BIENVENIDOS AMIGUITOS AL PRIMER PERÍODO ACADÉMICO.
Aquí encontrarás actividades
extra clase, talleres de refuerzo, sopas de letras, crucigramas,
actividades ortográficas, videos y muchas cosas más para que sea mas
entretenido y divertido el arte de aprender.

Ánimo. "Tú puedes ser el mejor"
AMIGUITOS: Recuerden de deben practicar lectura todos los días. Deben realizar dictados para que mejoren su letra y ortografía. Recuerden la presentación de trabajos y tareas en hojas de trabajo, con buena letra, orden, redacción y puntualidad.
Fue un actor, humorista, compositor, productor, director y escritor británico.
Adquirió popularidad gracias a su personaje Charlot también conocido como el vagabundo o Carlitos en
Hispanoamérica, en múltiples películas del período mudo. A partir de entonces, es considerado
un símbolo del humorismo y el cine mudo. Para
el final de la Primera Guerra Mundial, era uno de los
hombres más reconocidos de la cinematografía mundial.
Con su personaje Charlot, debutó
en 1914 en la película Ganándose
el pan, y durante ese año
rodó 35 cortometrajes, entre ellos Todo
por un paraguas, Charlot
en el baile y Charlot
y el fuego. Sin embargo, las películas más destacadas de Chaplin fueron La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos
modernos (1935) y El
gran dictador (1940).
Sus técnicas al momento de filmar incluían slapstick, mímica y demás rutinas de comedia visual.
Desde mediados de la década de 1910 dirigió la mayoría
de sus películas, para 1916 también se encargó de la producción, y
desde 1918 compuso la música para sus producciones.
En 1919, en
colaboración con Douglas
Fairbanks, David Wark Griffith y Mary
Pickford, fundó la United
Artists.
AMIGOS: ¡A PRACTICAR ORTOGRAFÍA!
Palabras que se escriben con V
AMIGUITOS: Recuerden de deben practicar lectura todos los días. Deben realizar dictados para que mejoren su letra y ortografía. Recuerden la presentación de trabajos y tareas en hojas de trabajo, con buena letra, orden, redacción y puntualidad.
MI PRIMERA PRODUCCIÓN TEXTUAL.
TALLER DE REPASO EVALUACIÓN ACUMULATIVA PRIMER PERÍODO
LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y REALIZA LAS ACTIVIDADES:
CHARLES SPENCER «CHARLIE» CHAPLIN
(Londres, Inglaterra, Reino Unido, 16 de abril de 1889 – Corsier
– sur - Vevey, Suiza, 25
de diciembre de 1977)
Sus padres también estuvieron
relacionados al mundo del espectáculo, especialmente al género del music-hall.
Su padre, Charles Spencer Chaplin Sr., fue actor
y cantante; mientras que su madre, Hannah Chaplin,
era conocida en el espectáculo bajo el seudónimo de Lily Harley. Chaplin
debutó a la edad de cinco años, reemplazando a su madre en una actuación. Para 1912, ya había actuado
con la compañía teatral de Fred Karno,
con quien recorrió diversos países.
A lo largo de su vida, Chaplin recibió
múltiples reconocimientos y nominaciones. Recibió el premio Óscar Honorífico en 1928 y 1972, fue candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, fue distinguido
con la Orden del Imperio Británico en 1975 y se colocó una estrella con su
nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970. En 1952, tras una serie de
problemas políticos que lo involucraban con el comunismo y con la realización de actividades
antiestadounidenses, debió exiliarse en Suiza, donde pasó el
resto de su vida. Si bien la cantidad de producciones que realizaba para
aquella época había disminuido, filmó Un rey en Nueva York y La condesa de Hong Kong, sus últimos
trabajos. Falleció el Día de Navidad de 1977 diagnosticado de “Demencia
Senil”.
Chaplin estuvo casado en cuatro
ocasiones –con Mildred
Harris, Lita Grey, Paulette
Goddard y Oona
O'Neill–, y se le atribuyeron noviazgos con otras ocho actrices de su
época. Tres de sus hijos, Josephine, Sydney y
Geraldine, también se dedicaron al espectáculo.
Texto No dos: (fragmento)
No tenía idea sobre qué maquillaje ponerme. No me gustaba mi personaje
como reportero (en Carlitos
periodista). Sin embargo en el camino al guardarropa pensé en usar
pantalones bombachudos, grandes zapatos, un bastón y un sombrero hongo. Quería
que todo fuera contradictorio: los pantalones holgados, el saco estrecho, el
sombrero pequeño y los zapatos anchos. Estaba indeciso entre parecer joven o
mayor, pero recordando que Sennett quería que pareciera una persona de mucha
más edad, agregué un pequeño bigote que, pensé, agregaría más edad sin ocultar
mi expresión. No tenía ninguna idea del personaje pero tan pronto estuve
preparado, el maquillaje y las ropas me hicieron sentir el personaje, comencé a
conocerlo y cuando llegué al escenario ya había nacido por completo.
1. Escribe un resumen del texto no 1, teniendo en cuenta los datos más importantes de Charles Chaplin.
2. Busca las palabras desconocidas en el diccionario.
3. Escribe los sustantivos compuestos que encuentres en el texto 1 y 2.
4. Escribe los adjetivos posesivos y demostrativos que encuentres en los textos anteriores.
5. Explica por qué los textos anteriores son considerados una Biografía y Autobiografía respectivamente.
2. Busca las palabras desconocidas en el diccionario.
3. Escribe los sustantivos compuestos que encuentres en el texto 1 y 2.
4. Escribe los adjetivos posesivos y demostrativos que encuentres en los textos anteriores.
5. Explica por qué los textos anteriores son considerados una Biografía y Autobiografía respectivamente.
¿ ÉXITOS !
AMIGOS: ¡A PRACTICAR ORTOGRAFÍA!
Palabras que se escriben con B
Regla Nº.1
Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-.
Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia.
Excepciones: Vladimir.
Regla Nº. 2
Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- .
Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.
Regla Nº. 3
Antes de consonante se escribe b y no v.
Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto,
Regla Nº. 4
Después de m siempre se escribe con b.
Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse.
Regla Nº 5
El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir.
Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
Regla Nº 6
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces.
Ejemplos: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble).
Regla Nº 7
Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida.
Ejemplos: Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.
Regla Nº 8
Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien.
Ejemplos: Benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar.
Regla Nº 9
Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro.
Ejemplos: Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario.
Regla Nº 10
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido).
Ejemplos: Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.
Regla Nº 11
Las palabras que comienzan con alb-.
Ejemplos: Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca, albergue, albino, albóndiga, alborada.
Excepciones: Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario.
Regla Nº 12
Las palabras que comienzan con bu-.
Ejemplos: Buque, burro, bufanda, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé.
Excepciones: Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable.
Regla Nº 13
Las palabras que comienzan con cub-.
Ejemplos: Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir.
Regla Nº 14
Las palabras que empiezan con hab- y heb-.
Ejemplos: Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla.
Excepciones: Hevea (caucho y nombre de un producto).
Regla Nº 15
Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-.
Ejemplos: Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú.
Excepciones: Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia.
Regla Nº 16
Las palabras que comienzan con ob-.
Ejemplos: Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio.
Excepciones: Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.
Regla Nº 17
Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb-.
Ejemplos: Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete.
Excepciones: Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo).
Regla Nº 18
Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad .
Ejemplos: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable.
Regla Nº. 19
Los verbos que termina en -ber.
Ejemplos: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber.
Excepciones: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver.
Regla Nº 20
Las palabras que terminan en -bilidad.
Ejemplos: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad.
Excepciones: Movilidad, civilidad.
Regla Nº 21
Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas.
Ejemplos: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir.
Excepciones: Hervir, servir, vivir, convivir, revivir.
Regla Nº 22
Las palabras que terminan en -bunda, -bundo.
Ejemplos: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo.
Regla Nº 23
Las palabras derivadas del latín árbiter (árbitro).
Ejemplos: Arbitraje, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente.
Regla Nº 24
Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar).
Ejemplos: Bala, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido, bolo, boliche, ballesta, émbolo, símbolo, baile, bolero, balada, diablo, discóbolo.
Regla Nº 25
Las palabras que se derivan del latín barba y barca.
Ejemplos: Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla. Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza.
Regla Nº 26
Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave).
Ejemplos: Barómetro, barítono, barisfera, barométrico.
Excepciones: varita.
Regla Nº 27
Las derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza).
Ejemplos: Bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico, belicoso, beligerante, rebelión, rebelde. Cabezón, cabecera, cabecilla, cabecear, cabestro, encabezar.
Regla Nº 28
Las derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre).
Ejemplos: Laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador, libertador, libero, libertino, libertinaje.
Regla Nº 29
Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo (dar).
Ejemplos: Rubio, rubí, rubor, ruborizado, ruborizarse. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.
Regla Nº.1
Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-.
Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia.
Excepciones: Vladimir.
Regla Nº. 2
Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- .
Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.
Regla Nº. 3
Antes de consonante se escribe b y no v.
Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto,
Regla Nº. 4
Después de m siempre se escribe con b.
Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse.
Regla Nº 5
El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir.
Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
Regla Nº 6
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces.
Ejemplos: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble).
Regla Nº 7
Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida.
Ejemplos: Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.
Regla Nº 8
Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien.
Ejemplos: Benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar.
Regla Nº 9
Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro.
Ejemplos: Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario.
Regla Nº 10
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido).
Ejemplos: Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.
Regla Nº 11
Las palabras que comienzan con alb-.
Ejemplos: Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca, albergue, albino, albóndiga, alborada.
Excepciones: Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario.
Regla Nº 12
Las palabras que comienzan con bu-.
Ejemplos: Buque, burro, bufanda, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé.
Excepciones: Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable.
Regla Nº 13
Las palabras que comienzan con cub-.
Ejemplos: Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir.
Regla Nº 14
Las palabras que empiezan con hab- y heb-.
Ejemplos: Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla.
Excepciones: Hevea (caucho y nombre de un producto).
Regla Nº 15
Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-.
Ejemplos: Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú.
Excepciones: Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia.
Regla Nº 16
Las palabras que comienzan con ob-.
Ejemplos: Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio.
Excepciones: Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.
Regla Nº 17
Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb-.
Ejemplos: Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete.
Excepciones: Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo).
Regla Nº 18
Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad .
Ejemplos: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable.
Regla Nº. 19
Los verbos que termina en -ber.
Ejemplos: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber.
Excepciones: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver.
Regla Nº 20
Las palabras que terminan en -bilidad.
Ejemplos: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad.
Excepciones: Movilidad, civilidad.
Regla Nº 21
Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas.
Ejemplos: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir.
Excepciones: Hervir, servir, vivir, convivir, revivir.
Regla Nº 22
Las palabras que terminan en -bunda, -bundo.
Ejemplos: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo.
Regla Nº 23
Las palabras derivadas del latín árbiter (árbitro).
Ejemplos: Arbitraje, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente.
Regla Nº 24
Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar).
Ejemplos: Bala, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido, bolo, boliche, ballesta, émbolo, símbolo, baile, bolero, balada, diablo, discóbolo.
Regla Nº 25
Las palabras que se derivan del latín barba y barca.
Ejemplos: Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla. Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza.
Regla Nº 26
Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave).
Ejemplos: Barómetro, barítono, barisfera, barométrico.
Excepciones: varita.
Regla Nº 27
Las derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza).
Ejemplos: Bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico, belicoso, beligerante, rebelión, rebelde. Cabezón, cabecera, cabecilla, cabecear, cabestro, encabezar.
Regla Nº 28
Las derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre).
Ejemplos: Laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador, libertador, libero, libertino, libertinaje.
Regla Nº 29
Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo (dar).
Ejemplos: Rubio, rubí, rubor, ruborizado, ruborizarse. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.
Palabras que se escriben con V
Regla Nº.1
Después de d y n se escibre v.
Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.
Regla Nº.2
Después de ol se escribe v.
Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.
Regla Nº.3
Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos.
Ejemplos: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.
Regla Nº.4
Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo).
Ejemplos: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio.
Excepciones: Bíceps, billar.
Regla Nº.5
Las palabras que comienzan con clav- y salv-.
Ejemplos: Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula, clavija, conclave, enclave, salvo, salvados.
Regla Nº.6
Las palabras que comienzan con div-.
Ejemplos: Dividir, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio.
Excepciones: Dibujo, dibranquial.
Regla Nº.7
Las palabras que comienzan con eva- eve- evo- evi-.
Ejemplos: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución, evento.
Excepciones: Ebanista, ébano.
Regla Nº.8
Las palabras que comienzan con nav- nov- pav-.
Ejemplos: Nave, novia, noveno, navaja, novela, navidad, pavo, pavesa, pávido.
Excepciones: Nabo, noble, pabellón, Nobel.
Regla Nº.9
Después de pra- pre- pri- pro.
Ejemplos: previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano.
Excepciones: Prebenda, probable, probar, problema, probo.
Regla Nº.10
Las palabras terminadas en -ava -ave -avo -eva -eve -evo -iva -ivo.
Ejemplos: Octava, clave, grave, nueva, leve, suave, comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo.
Excepciones: Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.
Regla Nº.11
Las palabras terminadas viro- vira- ívoro-ívora.
Ejemplos: Elvira, carnívoro, herbívora, omnívoro, triunviro, revira.
Excepciones: Víbora.
Regla Nº.12
Las palabras derivadas del latín cavus (hueco).
Ejemplos: cavar, caverna, cueva, cavidad, concavidad, cavernícola, excavar, recoveco, excavación.
Después de d y n se escibre v.
Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.
Regla Nº.2
Después de ol se escribe v.
Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.
Regla Nº.3
Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos.
Ejemplos: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.
Regla Nº.4
Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo).
Ejemplos: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio.
Excepciones: Bíceps, billar.
Regla Nº.5
Las palabras que comienzan con clav- y salv-.
Ejemplos: Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula, clavija, conclave, enclave, salvo, salvados.
Regla Nº.6
Las palabras que comienzan con div-.
Ejemplos: Dividir, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio.
Excepciones: Dibujo, dibranquial.
Regla Nº.7
Las palabras que comienzan con eva- eve- evo- evi-.
Ejemplos: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución, evento.
Excepciones: Ebanista, ébano.
Regla Nº.8
Las palabras que comienzan con nav- nov- pav-.
Ejemplos: Nave, novia, noveno, navaja, novela, navidad, pavo, pavesa, pávido.
Excepciones: Nabo, noble, pabellón, Nobel.
Regla Nº.9
Después de pra- pre- pri- pro.
Ejemplos: previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano.
Excepciones: Prebenda, probable, probar, problema, probo.
Regla Nº.10
Las palabras terminadas en -ava -ave -avo -eva -eve -evo -iva -ivo.
Ejemplos: Octava, clave, grave, nueva, leve, suave, comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo.
Excepciones: Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.
Regla Nº.11
Las palabras terminadas viro- vira- ívoro-ívora.
Ejemplos: Elvira, carnívoro, herbívora, omnívoro, triunviro, revira.
Excepciones: Víbora.
Regla Nº.12
Las palabras derivadas del latín cavus (hueco).
Ejemplos: cavar, caverna, cueva, cavidad, concavidad, cavernícola, excavar, recoveco, excavación.
SEGUNDO PERÍODO
LOS
DIOSES DE LA LUZ.
(Leyenda Mapuche)
Antes de que
los Mapuches descubrieran cómo hacer el fuego, vivían en grutas de la montaña a
las que llamaban "casas de piedra".
Temerosos
de las erupciones volcánicas y de los cataclismos, sus dioses y sus demonios
eran luminosos. Entre estos, el poderoso Cheruve. Cuando se enojaba, llovían
piedras y ríos de lava. A veces el Cheruve caía del cielo en forma de aerolito.
Los
Mapuches creían que sus antepasados revivían en la bóveda del cielo nocturno.
Cada estrella era un antiguo abuelo iluminado que cazaba avestruces entre las
galaxias.
El Sol
y la Luna daban vida a la Tierra como dioses buenos. Los llamaban Padre y
Madre. Cada vez que salía el Sol, los saludaban. La Luna, al parecer cada
veintiocho días, dividía el tiempo en meses.
Al no
tener fuego, porque no sabían encenderlo, devoraban crudos sus alimentos; para
abrigarse en tiempo frío, se apiñaban en las noches con sus animales, perros
salvajes y llamas que habían domesticado.
Tenían
horror a la oscuridad, era sigo de enfermedad y muerte. Se imaginaban cosas
terribles.
En una
de esas grutas vivía una familia: Caleu, el padre, Mallén, la madre y Licán, la
hijita.
Una
noche, Caleu se atrevió a mirar el cielo de sus antepasados y vio un signo
nuevo, extraño, en el poniente: una enorme estrella con una cabellera dorada.
Preocupado,
no dijo nada a su mujer y tampoco a los indios que vivían en las grutas
cercanas.
Aquella
luz celestial se parecía a la de los volcanes, ¿traería desgracias?, ¿quemaría
los bosques?. Aunque Caleu guardó silencio, no tardaron en verla los demás
indios. Hicieron reuniones para discutir qué podría significar el hermosos
signo del cielo. Decidieron vigilar por turno junto a sus grutas.
El
verano estaba llegando a su fin y las mujeres subieron una mañana muy temprano
a buscar frutos de los bosques para tener comida en el tiempo frío.
Mallén
y su hijita Licán treparon también a la montaña.
-Traeremos
piñones dorados y avellanas rojas -dijo Mallén.
-Traeremos
raíces y pepinos del copihue -agregó Licán
La niña
acompaño otras veces a su madre en estas excursiones y se sentía feliz.
-Vuelvan
antes de que caiga la noche -les advirtió Caleu.
-Si nos
sorprende la noche, nos refugiaremos en una gruta que hay allá arriba, en los
bosques -lo tranquilizó Mallén.
Las
mujeres llevaban canastos tejidos con enredaderas. Parecía una procesión de
choroyes, conversando y riendo todo el camino.
Allá arriba
había gigantescas araucarias que dejaban caer lluvias de piñones. Y los
avellanos lucían sus frutas redondas, pequeñas, rojas unas, color violeta y
negras otras, según iban madurando.
No
supieron cómo pasaron las horas. El Sol empezó a bajar y cuando se dieron
cuenta, estaba por ocultarse. Asustadas, las mujeres se echaron los canastos a
la espalda y tomaron a sus niños de la mano.
-¡Bajemos,
bajemos! -se gritaban unas a otras.
-No
tendremos tiempo. Nos pillará la noche y en la oscuridad nos perderemos para
siempre -advirtió Mallén.
-¿Qué
haremos entonces? -dijo la abuela Collalla, que no por ser la más vieja, era la
más valiente.
-Yo sé
donde hay una gruta por aquí cerca, no tenga miedo, abuela -dijo Mallén.
Guió a
las mujeres con sus niños por un sendero rocoso. Sin embargo, al llegar a la
gruta, ya era de noche. Vieron en el cielo del poniente la gran estrella con su
cola dorada.
La
abuela Collalla se asustó mucho. -Esa estrella nos trae un mensaje de nuestros
antepasados que viven en la bóveda del cielo -exclamó.
Licán
se aferró a las faldas de su madre y lo mismo hicieron los demás niños.
-Vamos,
entremos a la gruta y dormiremos bien juntas para que se nos pase el miedo
-dijo Mallén.
-Eso
sería lo mejor, murmuró Collalla, temblorosa.
Ella
conocía viejas historias, había visto reventarse volcanes, derrumbarse
montañas, inundaciones, incendios de bosques enteros.
No bien
entraron a la gruta, un profundo ruido subterráneo las hizo abrazarse invocando
al Sol y la Luna, sus espíritus protectores.
Al
ruido siguió un espantoso temblor que hizo caer cascajos del techo de la gruta.
El grupo se arrinconó, aterrorizado.
Cuando
pasó el terremoto, la montaña siguió estremeciéndose como el cuerpo de un
animal nervioso.
Las
mujeres palparon a sus hijos. Nadie estaba herido. Respiraron un poco y miraron
hacia las boca blanquecina de la gruta: por delante de ella cayó una lluvia de
piedras que al chocar echaban chispas.
-¡Miren!
-gritó Collalla. ¡Piedras de luz! Nuestros antepasados nos mandan este regalo.
Cómo
luciérnagas de un instante, las piedras rodaron cerro abajo y con sus chispas
encendieron un enorme coihue seco que se erguía al fondo de una quebrada.
El
fuego iluminó la noche y las mujeres se tranquilizaron al ver la luz.
-La
estrella con su espíritu protector mandó el fuego para que no tengamos miedo
-dijo la abuela Collalla riendo.
Niños y
mujeres también rieron, aplaudiendo el fuego.
El
grupo silencioso contempló las llamas como si fuera el mismo Padre Sol que
hubiera venido a acompañarlas.
Se
sentaron junto a la gruta, oyendo crepitar las llamas como música desconocida.
Al
rato, llegaron los hombres desafiando las tinieblas por buscar a sus niños y
mujeres.
Caleu
se acercó al incendio y cogió una llama ardiente; los otros lo imitaron y una
procesión centelleante bajó de los cerros hasta sus casas.
Por el
camino iban encendiendo otras ramas para guiarse.
Al otro
día, oyendo el relato de las piedras que lanzaban chispas, los indios subieron
a recogerlas y al frotarlas junto a ramas secas, lograron encender pequeñas
fogatas.
Habían
descubierto el pedernal. Habían descubierto cómo hacer el fuego.
Desde
entonces, los Mapuches tuvieron fuego para alumbrar sus noches, calentarse y
cocer sus alimentos.
FIN.
LA ORACIÓN, SUS PARTES Y CLASES.
![]()
Parte de la gramática que estudia las
relaciones que se dan entre las palabras para formar una oración.
LA
ORACIÓN:
Es la menor unidad de expresión que tiene sentido
completo y lógico, de allí que una sola palabra pueda constituir una oración:
¡acércate!. Una oración encierra un pensamiento completo y claro.
PARTES
DE LA ORACIÓN:
SUJETO: es de quien se dice
algo. PREDICADO: es lo que se dice
de algo o de alguien. Tanto el sujeto
como el predicado pueden estar formados por una palabra clave o central llamada NÚCLEO y según se trate del sujeto o del predicado se designa: NS
(núcleo del sujeto) y es generalmente el sustantivo y NP (núcleo del predicado)
y es generalmente el verbo.
Pero también pueden estar formadas por una
estructura más compleja constituida por varios elementos que se agrupan
alrededor de los núcleos y reciben el nombre de SINTAGMAS O FRASES, nominal o
verbal, si el núcleo es un sustantivo o si el núcleo es un verbo
respectivamente.
Ejemplo: El viento suena fuertemente.
NS NP
FN FV
CLASES
DE ORACIONES:
Cuando hablamos siempre tenemos una intención
comunicativa. Cuando decimos “Buenos días”, nuestra intención es saludar;
cuando expresamos; “Quiero pizza”, lo que hacemos es manifestar deseo de comer,
y cuando decimos “Si pudiera entrar”, lo que queremos expresar es una duda. Por
lo tanto, podemos constituir diferentes clases de oraciones según la intención
comunicativa del que habla, por eso hablamos de:
ORACIONES AFIRMATIVAS: “Hoy te visito”
O. NEGATIVAS: “Ella no vino a clase hoy”
O. DUBITATIVAS: “Tal vez vaya a la fiesta”
O. DESIDERATIVAS: “Ojalá nos vaya bien en la
evaluación”
Las oraciones pueden ser también EXCLAMATIVAS
E INTERROGATIVAS. Las primeras se escriben entre signos de exclamación y las
segundas entre signos de interrogación. Ejemplo: ¡Vete a dormir! ¿Dónde está mi
camisa?
La
cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la
comprensión y la producción de textos. Pero es preciso que establezcamos con
claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario
que sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y contenido, entre
estructura superficial y estructura profunda, entre oración y proposición.
Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica y nos remiten al significado
global del texto. Las relaciones
textuales de cohesión son de
naturaleza sintáctica y léxico-semántica.
Se establecen entre palabras y oraciones de un texto para dotarlo de unidad. Un texto altamente cohesivo siempre será más
comprensible que otro que no lo sea tanto.
|
|
MI SEGUNDA PRODUCCIÓN TEXTUAL
ESCRIBE UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE EL BULLING O MATONEO, TENIENDO EN CUENTA LAS ESPECIFICACIONES DADAS EN CLASE:
TÍTULO:
PLANTEAMIENTO.
TESIS.
DESARROLLO DE LA TESIS.
CIERRE O CONCLUSIÓN.
PRESÉNTALO EN HOJAS DE TRABAJO CON BUENA LETRA Y ORTOGRAFÍA, ANEXA IMÁGENES. FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 10 DE JUNIO. OBSERVA EL VIDEO TALLER DE REPASO EVALUACIÓN ACUMULATIVA. SEGUNDO PERIODO EL MUNDO TAIRONA
En las selvas de la Sierra Nevada hace mucho, mucho
tiempo vivía un niño que se llamaba Tacancique.
Su familia formaba parte de las tribus de indios Taironas, famosas por
ser ricos, valientes y sabios.
La tierra de los Taironas era la Sierra Nevada, o
sea uno de los lugares más bellos del mundo.
La Sierra es una enorme montaña con altos picos cubiertos de nieve. También hay partes menos frías, que son los
páramos y más abajo vienen las tierras calientes hasta llegar a las playas
luminosas del mar. En la Sierra Nevada
había muchísimas plantas y variedad de animales tales como: venados, jaguares,
aves, pumas micos, zorras y culebras. En
el mar abundaban pescados y langostas.
Desde pequeños, los niños aprendían de memoria historias
maravillosas. Así Tacancique nunca olvidaba los tantos secretos mágicos que
había oído de Naoma, el viejo sacerdote. Cuando los niños estaban en la playa,
siempre se acordaban de cómo se había creado el universo.
Antes que el mundo
existiera, solo había oscuridad y las tinieblas cubrían las aguas del mar. Pero en ese tiempo ya vivía una mujer, como
una gran diosa, llamada Madre del Universo.
Al nacer su primer niño por fin el mundo se iluminó y así fue el primer
día de esta tierras, el recién nacido,
se le llamó Sintana y cuando creció se volvió
un gran héroe de la humanidad.
La Madre del Universo era muy poderosa y dueña de
todas las cosas. Esta madre sabía hilar algodón y un día decidió clavar el huso
en el pico más alto de la Sierra Nevada. Del uso ella fue tirando un hilo
larguísimo y con él trazó, con un compás, un círculo en la tierra.
Mientras hacía esto ella dijo: “esta será la tierra de mis hijos”. Por
eso Tacancique sabía que la tierra pertenecía desde entonces a los Taironas.
RESPONDER:
1.
Según el texto ¿ Quién es la familia de Tacancique? ¿ Quién era
Sintana?
2. ¿ Cuál
es la idea principal de cada uno de los párrafos, es decir de qué habla cada
uno?
3. ¿ Cómo
se creó la luz según los Taironas?
4. ¿
Quién era la Madre del Universo y que hizo por
los indígenas Taironas?
5. En
el cuarto párrafo el texto cuenta una historia, esta es considerada un mito. ¿
Por qué?
6.
Consulta sobre la situación actual de los indígenas en Colombia, su
problemática: social, cultural. económica, salud, educación..
7.
Identifica la Frase nominal, Frase verbal, el núcleo del sujeto y el
núcleo del predicado, en la siguiente oración. “La Sierra Nevada
es una enorme montaña con altos picos cubiertos de nieve”.
8. ¿Qué clase de texto es "El Mundo Tairona" (informativo, narrativo,
argumentativo o explicativo) justifica tu respuesta.
¡ÉXITOS!
TERCER PERÍODO
POR TI.
Por ti,
Me he
convertido en delincuente,
En un
ratero,
En un amigo
de lo ajeno
Que será
perseguido por todos,
Incluyendo
al policía de la esquina,
Al profesor
de moral
Y al
perfecto de disciplina.
Por ti,
Ayer en la
tarde,
Me convertí
en un ladrón de flores.
Jairo
Aníbal Niño.
AY, AMOR
Se me ha
dormido un sueño en el café,
Vencido por
el tiempo de nunca volver,
La tarde en
el colegio y un corazón
Grabado en
el pupitre entre los dos.
Eras algo
más rubia y así, de pie,
Pareces aún
más alta de lo que pensé,
Cuando tú
eras la envidia y yo el porqué
Que tus
padres decían te iba a perder.
Quiero
echar la vista atrás
Donde se
encuentran
Mi plumier
y mi compás y tus trenzas,
Y volver a
rebuscar por un solar
Yo, mis
ganas de pelear, y tú , el susto
Que me daba
no verte más a fin de curso.
Ay, amor:
amor primero y de segundo, tercero y cuarto,
Ay, amor,
te quise tanto, cuando el beso era amor y el amor era tanto.
Patxi
Andino. 1986.
EL JUEGO
DE LOS SENTIMIENTOS
Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la
tierra todos los
sentimientos y cualidades de los hombres. Cuando el ABURRIMIENTO había bostezado por tercera vez, la LOCURA, como siempre tan loca, les propuso: - ¿Jugamos al escondite? La INTRIGA levantó la ceja intrigada y la CURIOSIDAD, sin poder contenerse, preguntó: "¿Al escondite? ¿Y cómo es eso?" - Es un juego - explicó la LOCURA - en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón mientras ustedes se esconden y cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes al que encuentre, ocupara mi lugar para continuar el juego. El ENTUSIASMO bailó secundado por la EUFORIA. La ALEGRIA dio tantos saltos que terminó por convencer a la DUDA, e incluso a la APATIA, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar. La VERDAD prefirió no esconderse (¿para qué?), si al final siempre la hallaban, y la SOBERBIA opinó que era un juego muy tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido suya), y la COBARDIA prefirió no arriesgarse... - Uno, dos, tres... - comenzó a contar la LOCURA. La primera en esconderse fue la PEREZA que, como siempre, se dejó caer tras la primera piedra del camino. La FE subió al cielo, y la ENVIDIA se escondió tras la sombra del TRIUNFO, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol mas alto. La GENEROSIDAD casi no alcanzaba a esconderse; cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos: que si un lago cristalino, ideal para la BELLEZA; que si el bajo de un árbol, perfecto para la TIMIDED; que si el vuelo de la mariposa, lo mejor para la VOLUPTUOSIDAD; que si una ráfaga de viento, magnífico para la LIBERTAD. Así que terminó por ocultarse en un rayito de sol. El EGOISMO, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo... pero solo para él. La MENTIRA se escondió en el fondo de los océanos (¡mentira!, en realidad se escondió detrás del arco iris), y la PASION y el DESEO en el centro de los volcanes. El OLVIDO... se me olvido donde se escondió! ... pero eso no es lo importante. Cuando la LOCURA contaba 999.999, el AMOR todavía no había encontrado un sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado, hasta que divisó un rosal y, enternecido, decidió esconderse entre sus flores. -¡Un millón!- contó la LOCURA y comenzó a buscar. La primera en aparecer fue la PEREZA, sólo a tres pasos de la piedra. Después se escuchó a la FE discutiendo con Dios en el cielo sobre zoología. Y a la PASION y al DESEO los sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la ENVIDIA y, claro, pudo deducir donde estaba el TRIUNFO. Al EGOISMO no tuvo ni que buscarlo; el solito salió disparado de su escondite, que había resultado un nido de avispas. De tanto caminar sintió sed y, al acercarse al lago, descubrió a la BELLEZA. Y con la DUDA resultó más fácil todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de que lado esconderse. Así fue encontrando a todos: el TALENTO entre la hierba fresca, la ANGUSTIA en una oscura cueva, la MENTIRA detrás del arco iris y hasta el OLVIDO, al que ya se le había olvidado que estaba jugando a los escondidos. Pero sólo el AMOR no aparecía por ningún sitio. La LOCURA buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyo del planeta, en la cima de las montañas y cuando estaba por darse por vencida, divisó un rosal y las rosas... Y tomo una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escuchó. Las espinas habían herido en los ojos al AMOR. La LOCURA no sabía qué hacer para disculparse; lloró, rogó, imploró y hasta prometió ser su lazarillo. Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra, EL AMOR ES CIEGO Y LA LOCURA LO ACOMPAÑA SIEMPRE.
MI TERCERA PRODUCCIÓN TEXTUAL: Inventar una poesía alusiva al valor de la cordialidad de mínimo 2 estrofas de 4 versos cada una, en un octavo de cartulina a mano. Memorizarla y declamarla en en clase. Valor 10 puntos.
TALLER DE REPASO: EVALUACIÓN ACUMULATIVA.
CON BASE EN LOS POEMAS " POR TI Y AY AMOR" RESPONDE: 1. ¿Por qué los textos anteriores es considerado un texto poético, Cuáles son las características y elementos que lo constituyen? 2. Escriba tres diferencias entre un texto narrativo y un texto poético. 3. ¿ Cuáles son los recursos literarios propios de un texto poético y para qué sirven?
4. Explica en que consiste la comparación, la metáfora y la hipérbole, escribe un ejemplo de cada uno.
5. Escribe 3 sustantivos, tres adjetivos (posesivos, calificativos o demostrativos) y tres adverbios que encuentres en los poemas anteriores.
6. ¿ A quién van dirigidos los poemas anteriores?
7. ¿Cuál es la función del lenguaje utilizada en cada uno de los poemas anteriores?
8. ¿ Cuál es tema principal en cada uno de los poemas?
9. ¿ Cuál es el sentimiento que quieren expresar los autores de cada uno de los poemas?
10. Inventa un poema dirigido a un compañero (a) de clase, que tenga rima, de dos estrofas y cada estrofa de cuatro versos.
ÉXITOS!
CUARTO PERÍODO
EL TEATRO: ORIGEN, CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y CLASES DE OBRAS TEATRALES ACTIVIDAD 1: Realiza un resumen en tu cuaderno sobre el origen, características, elementos y clases de obras teatrales; con base en la informacion leída en los siguientes links: http://es.slideshare.net/Negrainai/gnero-dramtico-9090205?related=10 http://es.slideshare.net/yogevedbz/el-teatro-caractersticas?related=14
TAREA - SEMANA DE RECESO.
1. CON BASE EN LOS CONCEPTOS VISTOS SOBRE EL TEATRO: CONCEPTO-CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS, REALIZA EL PUNTO 9 DE LA GUÍA. ESTA ACTIVIDAD VALE 10 PUNTOS (QUIZ)
2. CON BASE EN EL CUENTO LEÍDO "RICARDITO EL COPETUDO" , REALIZA EL PUNTO 10 DE LA GUÍA. DEBES ESCOGER 2 PERSONAJES DE LA HISTORIA ( LAS HERMANAS, RICARDITO, LA REINA , EL REY O EL HADA), LUEGO ESCRIBE UN TEXTO O DIÁLOGO ENTRE ELLOS, MEMORIZA UNO DE LOS PERSONAJES Y PREPARA LA ACTUACIÓN- PERSONIFICACIÓN- VESTUARIO. PRACTICA EN CASA.
3. REALIZA UN GUIÓN TEATRAL PARA UNA OBRA (MONÓLOGO), TEN EN CUENTA EL SIGUIENTE LINK Y PREPÁRATE SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE UN MONOLOGO. HAZ EL GUIÓN DEL TEMA DE TU PREFERENCIA, PUEDE SER SOBRE ALGÚN ASPECTO DIVERTIDO- TRÁGICO O TRÁGICO- CÓMICO DE TU VIDA, O SIMPLEMENTE DE ALGÚN TEMA SOCIAL DEL CUAL QUIERAS REFLEXIONAR. ÁNIMO.
VE AL SIGUIENTE LINK: https://www.youtube.com/watch?v=bqwxf9ZD-vw
FELIZ SEMANA DE RECESO. NOS VEREMOS EL 14 DE OCTUBRE.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario