viernes, 31 de enero de 2014

GRADO QUINTO



BIENVENIDOS AMIGUITOS AL PRIMER PERÍODO ACADÉMICO.

Aquí encontrarás actividades extra clase, talleres de refuerzo, sopas de letras, crucigramas, actividades ortográficas, videos y muchas cosas más para que sea mas entretenido y divertido el arte de aprender.

Ánimo. "Tú puedes ser el mejor"


AMIGUITOS:  Recuerden de deben practicar lectura todos los días, deben estar leyendo el libro "Los Doce Cuentos Peregrinos",  de Gabriel García Marqués. Deben realizar dictados para que mejoren su letra y ortografía. Recuerden la presentación de trabajos y tareas en hojas de trabajo, con buena letra, orden, redacción y puntualidad.



ACTIVIDAD DE REFUERZO

Observa el siguiente video: "Un día de estos", cuento de Gabriel G. Márquez. 
 Realiza un resumen.





MI PRIMERA PRODUCCIÓN TEXTUAL. PUNTO 18 DE LA GUIA.
 TALLER DE REPASO EVALUACIÓN ACUMULATIVA PRIMER PERÍODO.


EL MITO DE ECO Y NARCISO



La ninfa Eco estaba triste, pálida, recluida en su cueva de los bosques. La Diosa Hera había hecho caer sobre ella una terrible maldición: “A partir de ahora sea que tu melodiosa voz se convertirá en susurro y sólo podrás repetir las últimas palabras que otros pronuncien” Hacía tiempo, Eco cantaba. Cantaba y cantaba para distraer con su bello Cántico a Hera,  y que ésta no descubriese a Zeus regalando amores a otras doncellas. Pero Hera la había descubierto. Su dolor no sosegaba y no podía más que pasear a solas, lánguida, con paso ciego, a través de la arboleda, haciendo crujir con sus pisadas las ramitas y las hojas secas que alfombraban el bosque. 

Narciso paseaba solo, ajeno a sus compañeros de cacería, ajeno a todo, incluso a sí mismo. Desconocía su desmesurada belleza y los encantos que prendaban de él a las ninfas, a las doncellas y hasta al mismísimo dios Apolo. Él simplemente se dedicaba a desdeñarlas, dejándolas consumidas en el miserable pozo del desprecio, abocados al dolor de sentirse nadie para quien lo era Todo. “Su perdición será contemplar su propia imagen”- Había predicho el adivino Tiresias el mismo día en que Narciso vio el mundo por vez primera. Y así había vivido hasta entonces, alejado de reflejos y de espejos, halagado, admirado, fascinador de miradas que no eran correspondidas, seductor nunca seducido y jamás tocado por los dedos del Amor. Una rama crujió. 

-“¿Quién está ahí?”-
- “Está ahí.... está ahí... está ahí....” – Respondió Eco. Abrazada por Cupido, abrió sus enormes ojos al verse sorprendida por Narciso... y echó a correr. Narciso la siguió.

- “¿Por qué huyes? Ven a mi”
- “A mí.... a mí.....”

Cuando se encontraron, Eco, con el corazón hechizado, tendió los brazos a Narciso con intención de que, si bien su voz no podía expresar su amor inmenso, pudiera sí demostrarlo con su entrega y su pasión.  Pero fue la fría sonrisa de él quien le tendió la mano, y sus palabras:

-“No pensarás que yo te amo”-
-“Te amo.... te amo.....”- Repitió Eco, desesperada, desfallecida, con los brazos aún abiertos, vacíos y temblorosos, llenos de Amor... y sus enormes ojos anegados en lágrimas.

- “Permitan los Dioses que me deshaga la muerte antes de que tú goces de mi”- Narciso desapareció altanero. Y Eco, caminando despacio y sin fuerzas, arrastrando ramitas crujientes a su paso lento, se recluyó de nuevo en su cueva. Su voz se convirtió en un hilo: “Para él quieran los Dioses que, cuando ame como yo ahora amo, desespere y sufra como mi alma sufre y desespera”  Y luego desapareció. Pero Némesis, la Diosa de la Venganza, había escuchado el ruego de aquél pensamiento sin voz, y como castigo condenó a Narciso a padecer una inmensa sed. El desesperado Narciso se acercó sin pensar a la orilla del riachuelo más claro, más transparente, donde tenía el cielo su mejor espejo y, al ir a beber, sus azules ojos contemplaron el rostro más bello que jamás hubiesen visto o quizás imaginado. Aquella alegoría de la perfección no era sino él mismo, su propio ser de quien se había al instante enamorado.

 La desesperación por querer amarse y poseerse le hizo gritar enfurecido: “¡Dioses míos, de qué clase cruel es este castigo! Me inyecta la sangre lo más prohibido del amor, el amor que va conmigo, del que no puedo desprenderme aunque me aparte de la imagen de este río, del que me seguirá entera y eternamente y que ni en los confines de la misma eternidad podrá ser mío. ¡Por qué he de ser yo merecedor de este abismo! El mismo fuego que me devora es el que ahora yo atizo; a mí me podrán amar otros, pero yo no puedo amarme a mí mismo porque no soy capaz de encontrarme aún sin distancia que me separe del objeto de mi Amor, y ni siquiera puedo morir por él sin arrastrar también su vida conmigo. ¿Cómo puedo entonces ansiar vivir si no existe en el Amor ni en mí motivo?”
Lloraba Narciso. Lloraba aferrado a la orilla del riachuelo, con los brazos extendidos y las puntas de sus cabellos rozando las cristalinas aguas como queriendo tocar con ellas la imagen amada.


El furor de su deseo, los rayos de sol bañados del celeste azul, las hojas de la fronda y las mariposas reflejadas en las danzarinas ondas, y los destellos luminosos desde el cristal del río, fueron regalando colores a aquella figura exhausta, y aquella estatua esbelta, inerte, enamorada, abrazada moribunda a la orilla, se convirtió en una flor. Quizás una mano blanca la contempla y acaricia, susurrando su nombre como en un hilo de voz... Quizás Eco riega con sus lágrimas de Amor a la flor de Narciso mientras se reflejan juntas, siempre, en las aguas del río...


RESPONDER: 

1. ¿ Por qué el texto anterior es un mito?

2. ¿ Cuáles son los personajes del texto anterior? Describe a cada uno.

3. ¿ Quién impuso la maldición a Eco, por qué motivo y en qué consistió esa maldición?

4. ¿Por qué Narciso desconocía su desmesurada Belleza?

5. Según el texto que significa la frase, subrayada en el segundo párrafo: seductor nunca seducido y jamás tocado por los dedos del Amor

6. Quien dice la siguiente frase según el texto: - “Permitan los Dioses que me deshaga la muerte antes de que tú goces de mi”

7. ¿Qué quiso decir Eco con la siguiente frase? “Para él quieran los Dioses que, cuando ame como yo ahora amo, desespere y sufra como mi alma sufre y desespera”

8. ¿Quién impuso el castigo a Narciso, por qué motivo y en que consistió ese castigo?

9. Busca en el diccionario las palabras en negrilla del texto anterior y escribe un sinónimo.

10. ¿Cómo terminan los personajes principales de la historia?


¿ ÉXITOS !


AMIGOS: ¡A PRACTICAR ORTOGRAFÍA!
REGLAS PARA EL USO DE LA C, S, Z.
Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.

Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

Se escriben con C, las formas de los verbos terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar - utilice

Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

 Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.
Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse.
proclítica - se acercó, se marcha.

Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplo: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo /

Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.

Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.





SEGUNDO PERÍODO





EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA (Gabriel García Márquez)



  • INTRODUCCIÓN

  • El amor en los tiempos del cólera es una novela de amor de Gabriel García Márquez, Premio Nobel en 1982, publicada en 1985. Es, principalmente, un compendio acerca del amor y sus múltiples variantes, un estudio sobre el paso del tiempo que destruye y reconstruye almas y ciudades, sobre la memoria y sus infinitos laberintos.
    La trama se desarrolla en Centroamérica a principios de siglo, época en la cual, según el narrador, los signos del enamoramiento podían ser confundidos con los síntomas del cólera. Al igual que el caudaloso Magdalena, a cuyas orillas se desarrolla, la historia serpentea y fluye, rítmica y pausada, y prosa abajo va narrando a través de más de sesenta años la vida de los personajes principales, Fermina Daza, Florentino Ariza y el doctor Juvenal Urbino de la Calle. Y poco a poco, este escenario y estos personajes, como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del autor modela y fantasea, van desembocando en los terrenos del mito y la leyenda, acercándose a un oscilante y tenue final feliz.
    Sin duda, la temática es profunda, rica, realista y conmovedora. García Márquez hace hincapié en cuestiones trascendentales en la vida del hombre, tales como la familia, la amistad, el amor en las diferentes etapas de la vida, la fidelidad, la convivencia conyugal, y la muerte, apelando para ello a un recurso ampliamente descriptivo.
    Mediante un lenguaje lleno de riqueza y versatilidad, el escritor colombiano narra el esquema complejo, verosímil y esperanzado de un mundo que se asemeja, más de lo que nosotros pensamos, al mundo en que vivimos. De esta manera nos demuestra una vez más que la vida no es otra cosa que el trabajo interminable para el que los seres humanos fuimos creados.



  • RESUMEN

  • La historia transcurre en el pueblo caribeño de La Manga, el cual vive sumido continuas guerras civiles y la amenaza constante del cólera.
    Fermina Daza junto a su padre, Lorenzo Daza, y su tía, Escolástica, se mudaron desde San Juan de la Ciénaga a La Manga en busca de un futuro más alentador. Una vez allí, aparece Florentino Ariza que se enamora perdidamente de Fermina, a la cual comienza a asediar con extensas cartas de amor a las que, mas tarde, Fermina corresponde. Pero, un día, Lorenzo Ariza es avisado del carteo y decide irse a pasar una temporada lejos de La Manga, puesto que él quería otro tipo de marido para su hija. Así pues, marcharon a San Juan de la Ciénaga donde Fermina, compinchada con su prima Hildebranda Sánchez, sigue manteniendo correspondencia con Florentino.
    Con el tiempo, la familia Daza vuelve a La Manga. Un día en el que Fermina va al mercado, se encuentra con Florentino, dándose cuenta, al instante, de que no está enamorada de él, y así se lo comunica. Florentino queda destrozado, pero se jura a sí mismo que tarde o temprano conseguirá el amor de Fermina.
    El tiempo transcurre, y un buen día en el que Fermina cae enferma, acude a hacerla una visita el médico del pueblo, Juvenal Urbino de la Calle. Éste, al ver la altanería y el orgullo de Fermina, cae rendido a sus pies y hace todo lo posible para que ella acepte casarse con él. Tras varios intentos, Fermina cede ante la insistencia del médico y se casan, ante la gran pena de Florentino.
    Florentino, ante la desesperación de la pérdida súbita de Fermina, “decide” que Juvenal Urbino morirá antes que Fermina, y por tanto, al quedar ésta sola, él aparecerá para vivir ese amor que le había sido prohibido.
    Un día de Pentecostes, en el que la vejez ya se había asentado en los personajes, Juvenal, al intentar rescatar a su loro que estaba atrapado en un árbol, muere al caer desde una escalera. Ese mismo día, en el velatorio por el afamado doctor, aparece Florentino que aprovecha para recordarle a Fermina la promesa de que iba a esperarla por siempre echa en su juventud, a lo que Fermina responde ofendida, puesto que lo toma como una osadía.
    Pasado un tiempo de la muerte de Juvenal, Florentino retoma el carteo con Fermina, que al principio se muestra reticente. Pero al celebrar un año de la muerte de Juvenal, Florentino acude a la misa y Fermina le saluda con gran énfasis, hecho que Florentino toma como una esperanza. Así pues, pasados unos días, se presenta en casa de Fermina, hecho que se va a convertir en costumbre y que Fermina va a agradecer.
    Transcurren los días y los meses, y Fermina decide hacer un viaje por el río Magdalena, que es preparado por Florentino. El viaje, que en principio sólo lo iba a hacer Fermina, resulta que se convierte en una especie de luna de miel entre ambos en el que, finalmente descubren que el amor puede aparecer a cualquier edad, en el caso de Fermina, o continuar toda la vida, en el caso de Florentino.




    ¿QUÉ ES UNA NOVELA?


    INTRODUCCIÓN

    La novela empezó a tener importancia a partir de mitad del s. XIX. Es un género muy completo. Tiene diálogos que se presentan de forma directa. El nombre de novela era conocido anteriormente como tratado o historia y en Europa era conocido como romance, al contrario que en España ya que ese nombre podría confundir con lo de lenguas romances; siendo la novela relato largo. La misma consta de presentación, desarrollo y conclusión y fundamentalmente se narran los hechos que le ocurren a un personaje o personajes que se presentan estudiados con detenimiento. En el s. XVI se distinguen tres tipos de novela: pastoril, caballeresca y picaresca.
    Es importante destacar que la narratología es la ciencia que estudia la morfología del relato. Uno de los elementos predominantes de toda narración es el narrador que es un emisor imaginario que presenta unos hechos. A veces presenta su punto de vista. A veces aparece en primera, segunda o tercera persona. El siguiente trabajo está basado en la novela como género literario en el que se destacarán las características, ambiente de la novela, elementos y tipos de la narración entre otros.


    LA NOVELA


    Concepto:
    La novela es una obra narrativa en donde se relatan múltiples acciones. La novela presenta una gran variedad de personajes: se desarrolla en distintos ambientes y puede tener varios narradores, cada uno, con diferentes estilos.
    Novela Corta:
    Narración breve sin estructura complicada sin descripciones largas y con abundantes diálogos. En ella se cuenta la vida de unos personajes pero no se profundiza demasiado en ellos sino en sus hechos, ya que al ser más corta es más directa.
    Características de la Novela
    Es un texto narrativo. Porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.
    Es más extensa que el cuento
    Generalmente se divide en capítulos
    Cada capítulo tiene sentido en sí mismo.
    Tipos de Narradores
    Narraciones en 1era Persona:
    El narrador se involucra en el relato como un personaje.
    Narrador Protagonista: Presenta el relato de forma autobiográfica.
    Narrador Testigo o Personaje: En el relato aparece como un personaje secundario, es decir, nos cuenta solo lo que ha visto.
    Narrador en 3era Persona:
    El narrador cuenta los hechos que le han ocurrido a otra persona.
    Narrador Omnisciente: Lo sabe todo, los pensamientos, los sentimientos, intimidades. Es como un Dios que lo sabe todo.
    Narrador Observador: Cuenta lo que ve, pero no conoce los pensamientos de los personajes.


    Por el tono que mantiene la obra, se habla de: 

    Novela satírica. 
    Novela humorística.
    Novela didáctica. 

    Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser:

    De aventuras. 
    Caballeresca. 
    Libros de caballerías. 
    De ciencia ficción. 
    Costumbrista o de costumbres: describe el ambiente en que se mueven y las formas de vida cotidiana de un grupo social concreto: costumbres, personajes típicos. Dentro de este tipo de novela, según el estilo, se dio lugar al realismo y al naturalismo. 
    De espías y thrillers 
    Fantástica.
    Ficción criminal 
    Histórica. 
    Picaresca. 
    Policial. 

    EL SUSTANTIVO Y SU CLASIFICACIÓN

    El sustantivo son aquellas palabras que sirven para nombrar personas, animales, cosas, lugares etc. En forma específica o general.

    Según su clasificación el sustantivo puede ser: 

     El sustantivo propio nombra a personas, animales o cosas específicas. Se escribe siempre con mayúscula en su primera letra. Pueden ser nombres de personas, ríos, países, ciudades, de animales, de títulos, de establecimientos, etc.
    Ejemplos:
    Raúl, Pérez, Loa, Chile, Ahumada, Biblioteca Nacional, “Minino”, Antofagasta, Presidente, Papa, etc.
    El sustantivo común nombra a personas, animales, cosas o ideas en forma general. Se escribe con minúscula.
    Ejemplos:
    muñeca, calle, mesa, gato, vaso, amor, termómetro, comedor, tigre, etc.
    A su vez el sustantivo común puede ser: 
    simple o compuesto
    primitivo o derivado
    concreto o abstracto
    individual o colectivo

    Sustantivo simple: es el que está formado por una sola palabra.
    Ejemplos:
    Casa, almendra, sol, nube, lápiz, computador, casa, alfombra, etc.
    Sustantivo compuesto: es el que está formado por más de una palabra.
    Ejemplos:
    Sacapuntas, casaquinta, radiotelégrafo, televisión, limpiavidrios, plumafuente, telégrafo, parabrisas, radioaficionado, etc.
    Sustantivo primitivo: es el que no deriva de ninguna palabra.
    Ejemplos:
    Flor, zapato, pan, ojo, queso, peso, pasa, hoja, lápiz, etc.
    Sustantivo derivado: es el que proviene de otra palabra.
    Ejemplos:
    Floresta, zapatería, panadero, ojera, quesillo, panadería, florería, etc.
    Sustantivo concreto: es el que se puede percibir por medio de los sentidos; es decir, se puede ver, tocar, oler, escuchar, etc.
    Ejemplos:
    Botella, muralla, tierra, espina, silla, parlante, auto, persona, etc.
    Sustantivo abstracto: no puede percibirse por medio de los sentidos; es decir, no se puede escuchar, ni oler, ni tocar, etc.
    Ejemplos:
    Guerra, amor, belleza, odio, compañerismo, lealtad, etc.
    Sustantivo individual: es el que nombra a las personas, animales o cosas individualmente.
    Ejemplos:
    Pez, chancho, pájaro, soldado, libro, perro, gato, silla, plaza, etc.
    Sustantivo colectivo: es el que nombra en singular un conjunto de elementos iguales.
    Ejemplos:
    Cardumen (conjunto de peces), piara (conjunto de chanchos), bandada (conjunto de pájaros), ejército (conjunto de soldados), biblioteca (conjunto de libros), jauría (conjunto de perros), etc.
    Atendiendo al género del sustantivo, éste puede ser masculino o femenino. Sin olvidar que también están aquellos que se consideran ambiguos.

    EL ADJETIVO, SUS CLASES Y GRADOS

    Los adjetivos son palabras que acompañan a los sustantivos y siempre concuerdan en género y número con ellos. Describen características de los mismos y de acuerdo a ella los podemos clasificar en:

    1) ADJETIVOS CALIFICATIVOS: es la palabra que expresa cualidad, característica o estado de una persona, animal, lugar objeto, etc. este adjetivo acompaña al sustantivo y lo afecta o modifica, por eso se le llama calificativo.

    Ejemplo:

    ·         La delicada rosa se marchito.
    ·         El perro bravo mordió a mi mamá.
    ·         La niña es bonita.

    GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO

    a
    ) GRADO POSITIVO: expresa una cualidad tal cual, sin compárala ni cuantificarla.
    Ejemplo
    • Luis es grande.
    • Una linda muñeca
    b) GRADO COMPARATIVO: compara las cualidades de dos personas animales o cosas. Ejemplo: El tigre es más rápido que el conejo.


    c) GRADO SUPERLATIVO : expresa la cualidad en su grado más alto. Ejemplo: el Leopardo es el más rápido de los animales.

    2) ADJETIVOS POSESIVOS: son aquellas palabras que indican a quien o a quienes pertenecen un ser o un objeto.
    Ejemplo:
    • Mis amigos son del colegio.
    • Yo te preste mi cuaderno.
    • Nuestro compañero no vino a clase.
    • Tus palomas malograron mi jardin.
    Los adjetivos posesivos son los siguientes:

    3.  LOS ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS: son aquellos palabras que señalan la distancia de los seres u objetos, respecto a la persona que habla.

    Ejemplo:

    • Aquellos niños malograron la computadora
    • Aquel perro mordio a esa niña.
    • Este libro me pertenece
    Los adjetivos demostrativos son los siguientes:


    OBSERVA ESTE CUADRO DONDE PODRÁS APRENDER CON FACILIDAD LOS GRADOS DEL ADJETIVO.

    POSITIVO

    Juan es alto

    COMPARATIVO

    De inferioridad:

    menos………que

    Pedro es menos alto que Juan.

    De igualdad: 

    tan…..como

    Pedro es tan alto como Juan

    De superioridad:

    más ……….que

    Pedro es más alto que Juan

    SUPERLATIVO

    Acompañado de “muy”:
    Pedro es muy alto.
    Añadiéndole la terminación “-isimo”:
    Pedro es altísimo.



    EL VERBO Y SUS ACCIDENTES GRAMATICALES

    El verbo es el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, del predicado. Es verbo toda palabra capaz de constituir una oración por sí misma (ya que lleva implícito el sujeto) o con ayuda de un sustantivo. Muchos verbos indican acciones, como bailar, hablar, volar... Pero otros muchos expresan estados o procesos que experimentan los seres, como ser, estar, vivir, crecer, envejecer, quedar, etcétera.

    ESTRUCTURA

    El verbo admite muchas formas distintas, que son resultado de combinar dos partes:
    ·         La raíz o lexema del verbo soporta el significado semántico: cant-ar, com-er, part-ir.
    La raíz se obtiene quitando al infinitivo la terminación -ar, -er o -ir: cant-ar, beb-er, sal-ir.
    ·         Las desinencias son las terminaciones que se añaden a una misma raíz para obtener las distintas formas de un verbo, y que aportan significados gramaticales: cant-o, cant-abais, cant-arán.
    Estos significados son: persona, número, tiempo, modo y aspecto.

    CONJUGACIONES VERBALES

    Los verbos se agrupan en tres conjugaciones según la vocal temática que presenten al comienzo de sus desinencias. La vocal temática se aprecia claramente en la terminación de los infinitivos:


    Infinitivo
    Vocal temática
    Conjugación
    cant-ar
    a
    primera
    tem-er
    e
    segunda
    part-ir
    i
    tercera

    NÚMERO Y PERSONA DEL VERBO.

    LA PERSONA GRAMATICAL

    ·         La primera persona se identifica con el hablante, o hablantes. Puede llevar como sujeto los pronombres personales yo, nosotros, nosotras (ver t7).
    ·         La segunda persona es la persona a la que se habla. Lleva como sujeto los pronombres personales tú, vosotros, vosotras.
    ·         La tercera persona se refiere a todo ser u objeto que no es ni la primera ni la segunda persona. Puede llevar como sujeto los pronombres personales él, ella, ellos, ellas, usted, ustedes, y además todos los sustantivos.

    EL NÚMERO

    Las tres personas gramaticales pueden aparecer en singular o en plural.

    EL TIEMPO MODO Y ASPECTO

    EL TIEMPO

    Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado, que puede ser presente, pretérito (pasado) y futuro.

    EL MODO

    Manifesta la acción del verbo, y hay tres tiempos:
    ·         El indicativo es el modo de la objetividad, de la imparcialidad del hablante; éste se limita a exponer un hecho pasado, presente o futuro: Se acerca una tormenta.
    ·         El subjuntivo es el modo de la subjetividad, de la participación emocional del hablante frente a la acción; expresa un deseo, temor, posibilidad, duda, etc.: Que tengas suerte.
    También se usa para formular órdenes en oraciones negativas: No vengas mañana.
    ·         El imperativo es el modo del mandato; se utiliza para dar órdenes o instrucciones en las oraciones afirmativas: Venpronto.

    EL ASPECTO

    El verbo puede informar también sobre el desarrollo de la acción. El aspecto caracteriza la acción desde el punto de vista de su transcurso o de su término.
    Hay dos aspectos:
    ·         Perfectivo: presenta la acción terminada, tanto si es presente, como si es pasada o futura: A las ocho habré llegado a Londres.
    ·         Imperfectivo: muestra la acción sin terminar, en su transcurso: Mañana volaré a Londres.
    El aspecto se expresa mediante desinencias, pero también con algunas perífrasis verbales.

    TIEMPOS VERBALES

    El conjunto de formas que comparten las mismas nociones de tiempo, modo y aspecto y que solamente muestran variación de número y persona constituye un tiempo verbal.
    Hay dos series de tiempos verbales, los tiempos simples y los tiempos compuestos. Salvo el imperativo, a cada tiempo simple le corresponde un tiempo compuesto que indica anterioridad con respecto a aquél.


    Modos
    Tiempos simples
    Tiempos compuestos
    Indicativo
    Presente (amo)
    Pretérito perfecto compuesto (he amado)
    Pretérito imperfecto (amaba)
    Pretérito pluscuamperfecto (había amado)
    Pretérito perfecto simple (amé)
    Pretérito anterior (hube amado)
    Futuro (amaré)
    Futuro perfecto (habré amado)
    Condicional (amaría)
    Condicional perfecto (habría amado)
    Subjuntivo
    Presente (ame)
    Pretérito perfecto (haya amado)
    Pretérito imperfecto (amara ? amase)
    Pretérito pluscuamperfecto (hubiera amado/ hubiese amado)
    Futuro (amare)
    Futuro perfecto (hubiere amado)
    Imperativo
    Presente (ama)




    MI SEGUNDA PRODUCCIÓN TEXTUAL


    ESCRIBIENDO MI PRIMERA MINI-NOVELA:   


    ESCRIBIENDO EL PRIMER CAPÍTULO: "UN TRÁGICO AMOR"




    TALLER DE REPASO PARA LA EVALUACIÓN ACUMULATIVA

    "MARÍA"
    BREVE RESUMEN

    Siendo muy joven, Efraín deja el Cauca para realizar sus estudios en Bogotá, y lo hace con gran dolor, por alejarse de los suyos y de su prima María, por la que ya siente un gran amor.
    Al cabo de seis años regresa a su terruño, y se reaviva el amor adolescente. El idilio entre Efraín y María en esos tres meses que dura la estadía del joven antes de viajar a Londres a continuar sus estudios, los hace comprender que siempre estarán unidos por la intensidad de sus sentimientos.
    Pero si bien están apasionadamente enamorados, no quieren demostrarlo a los demás, y el romance se mantiene totalmente en secreto, solamente encubiertos por la hermana de Efraín, Emma.
    Sucede a la vez que un joven del lugar, Carlos, comienza a enamorarse de María y a pretenderla.
    Mientras tanto, en el seno de la familia de Efraín, se suceden hechos que afectan a los jóvenes. Una sucesión de malos negocios, afecta la salud del padre del muchacho. Llega el momento de la partida de Efraín con la preocupación de la situación económica familiar, el estado de su padre y el alejarse nuevamente de los románticos buenos ratos vividos con su amada. Pero el momento de la partida ha llegado.
    Pasaron dos años desde que Efraín se marchara, y María enferma gravemente. Al enterarse Efraín, emprende su regreso temiendo por la salud de su amada María.
    Cuando el joven llega a su hogar, su hermana Emma, llorosa y de luto, le da la noticia de la muerte de María.

    Efraín no encuentra consuelo a su dolor, y llora su congoja sobre la tumba de María. Después decide partir con infinita pena, sin saber bien hacia dónde, acompañado en sus sentimientos por el paisaje que se entristece en sombras como acompañando en el dolor al desconsolado Efraín.




    TERCER PERÍODO


          AMISTAD + AMOR = PAZ

    Los niños no entendemos
    porque existen las guerras.
    ¿Por qué tantas peleas
    Si la vida es muy bella?

    Se organizan congresos
    Y muchas reuniones
    Hablan los presidentes
    De todas las naciones.

               Pero según parece
                      Lo ven muy complicado
                Y nosotros los niños
               Seguimos aterrados.

                      ¿Por qué no se dan cuenta
               Que existe una receta
           Y que para nosotros
                 Nunca ha sido secreta?

            Es un juego de niños
        Poder vivir en paz
          Sólo busca un amigo
            Y bríndale tu amistad.

         A tus seres queridos
         Muchos debes amar
           Ya has hallado la fórmula:

              AMISTAD + AMOR = PAZ

                                                                                  ANA ELISA LIZARAZO
    PUNTO 14: 


    PUNTO 18:


    ARTÍCULOS, CONJUNCIONES Y PREPOSICIONES
    Cuando las palabras se relacionan de manera ordenada y expresan una idea completa forman una ORACIÓN. Estas palabras pertenecen a diferentes categorías como ya conoces: los sustantivos o nombres, los adjetivos o cualidades y los verbos o acciones. Pero también existen otras palabras que acompañan a los nombres de personas, animales o cosas y que se escriben antes, estas palabras se llaman ARTÍCULOS. Los artículos expresan el género y el número del sustantivo. GÉNERO: masculino o femenino, NÚMERO: singular o plural.  Los artículos se clasifican en dos: DEFINIDOS (EL- LA- LOS- LAS) y el INDEFINIDOS (UN- UNO-UNAS-UNOS- UNA). De esta manera podremos formas oraciones con sentido completo. Los artículos definidos se utilizan cuando la persona, animal o cosa ya se conoce; ejemplos: LA NIÑA BAILA SALSA y los artículos indefinidos se usan para cuando la persona, animal o cosa no se conoce; ejemplo: UN PERRO ME MORDIÓ.
    Observa la siguiente tabla y los siguientes ejemplos y podrás aprender el correcto uso de los artículos.
    Los artículos definidos

    SINGULAR
    PLURAL
    MASCULINO
    EL
    LOS
    FEMENINO
    LA
    LAS
    NEUTRO
    LO
    No tiene / Não tem

    CONTRACCIONES
    A + EL= AL
    DE + EL= DEL
    En español solamente existen dos contracciones de artículo y preposición: AL y DEL.
    El artículo siempre precede al nombre. 

    Ejemplo:
    El abogado, La audiencia, Las leyes, Los jueces.
    Entre el artículo y el nombre pueden interponerse adjetivos o adverbios.
    Ejemplo:
    El mundialmente conocido abogado, La primera lección, Las nuevas leyes,
    Los ilustres jueces.
    Es incorrecto el uso de artículo delante de nombres de personas o de lugares geográficos, como ciudades, pueblos, países etc.
    Es incorrecto decir: La España, El Pedro, La María, El México, etc.
    Pocos nombres de países pueden ser precedidos de artículo, a pesar de no ser obligatorio su utilización.
    Ejemplo:
    El Brasil, La Argentina, El Uruguay, El Paraguay El Perú, Los Estados Unidos,
    El Canadá, El Ecuador y El Japón.
    Algunos nombres de países y ciudades deben llevar, obligatoriamente, el artículo precediéndolos.
    Ejemplo:
    El Salvador, La India, La Habana, El Cairo, La Coruña, La Rioja.
    Puede ponerse precediendo nombres de personas o comarcas si se cualifican los mismos.
    Ejemplo:
    El gran Napoleón, La buena María, La España antigua, La Francia moderna, etc.

    Cuando los apellidos o nombres propios van en plural.
    Ejemplo: Los Fernández, Las Marías, Los Pérez, etc.
    Los artículos indefinidos

    SINGULAR
    PLURAL
    MASCULINO
    UN
    UNOS
    FEMENINO
    UNA
    UNAS
    Siempre precede al nombre. 

    Ejemplo:
    Un profesor, Una clase, Unas leyes, Unos jueces.
    Entre el artículo y el nombre pueden interponerse adjetivos o adverbios.
    Ejemplo:
    Un mundialmente conocido abogado, Una interesante mujer, Unas severas leyes, Unos ilustres jueces.
    Es incorrecto el uso de artículo indefinido delante de las palabras otro/s u otra/s
    Ejemplo:
    "OTRO ESCRIBANO" y no "un otro escribano"
    "OTRO DÍA" y no "un otro día"
    "Unos" y "Unas" también se utilizan con el sentido de "aproximadamente" para distancias, fechas, medidas, etc.
    Ejemplo:
    Mi escuela está a unos cinco kilómetros de aquí.
    La casa de la tía de María está a unas tres cuadras del tribunal.
    Hace unos seis años que no soy multado.
    Hace unas tres semanas que los intereses aumentaron.
    Quiero unos dos kilos de tomates.
    LAS CONJUNCIONES

    La conjunción es la parte de la oración que establece una relación entre dos oraciones o entre dos vocablos.  Las conjunciones, según los distintos tipos de relaciones o enlaces oracionales que presentan, pueden adquirir valores significativos diversos, y se clasifican en dos tipos: coordinantes o subordinantes. En este curso solo aprenderemos las conjunciones coordinantes.

     

    Conjunciones coordinantes

    Entre las conjunciones coordinantes se agrupan: las conjunciones consecutivas, coordinadas, copulativas, adversativas, disyuntivas, explicativas y distributivas.

    Conjunciones consecutivas

    Una frase es el resultado de la otra:
    §  conque
    §  luego
    §  tan
    §  tanto que
    §  así que
    §  por lo tanto, etc.

    Conjunciones coordinadas o coordinantes

    Las conjunciones coordinadas unen palabras u oraciones del mismo nivel sintáctico y son:
    §  y
    §  e
    §  o
    §  u
    §  sino
    §  pero.

    Conjunciones copulativas

    Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos e indican su adición. Son:
    §  y
    §  e
    §  ni
    §  que.
    «Y» es la conjunción más usada en la lengua coloquial: «Sergio y Daniel pasean»; se repite frecuentemente en el lenguaje infantil, como expresión sucesiva de enunciados: El perro es mi amigo ‘y’ lo quiero mucho ‘y’ juega conmigo. Este uso pleonástico se mantiene en la lengua popular de las narraciones, y como recurso expresivo intensificador. Se emplea e cuando la palabra siguiente empieza por i o hi, para evitar la cacofonía: «Se reunieron e hicieron los trabajos». «Vinieron padres e hijos». La conjunción ni equivale a y no y señala la adición de dos términos, pero implica que sean negativos: «No hizo los trabajos ni estudió». A fin de marcar la expresividad, se antepone a veces a todos los términos unidos: «Ni tengo trabajo ni dinero». La conjunción copulativa que es de uso arcaizante, aunque también figura en locuciones con valor intensificador: «Y tú, llora que llora». «Lo mismo da que da lo mismo».

    Conjunciones adversativas

    Las conjunciones adversativas son las que contraponen dos oraciones o términos sintácticos. La contrariedad puede ser parcial o total; la parcial expresa una corrección o restricción en el juicio de la primera oración, de modo que la coordinación es restrictiva: "mas", "pero", "aunque". Existe una serie de conjunciones que proceden de formas lingüísticas más extensas y que se han gramaticalizado total o parcialmente que se usan como nexos adversativos:
    §  sin embargo
    §  pero
    §  con todo
    §  a pesar de
    §  no obstante
    §  más bien
    §  excepto
    §  salvo
    §  menos.
    Si hay incompatibilidad entre las dos oraciones coordinadas de manera que la afirmativa excluya totalmente a la negativa, la coordinación es exclusiva:
    §  sino
    §  sino que
    §  antes bien
    §  al contrario.
    Por ejemplo: «No lo hizo Juan sino Pedro».
    Las conjunciones adversativas más utilizadas son
    §  sin embargo
    §  pero
    §  sino
    Ejemplos: «Iría contigo pero no puedo». Mas está reducida a la lengua escrita y principalmente a la lengua literaria y expresa una corrección más suave que pero: «Hizo un juramento, mas, en vano, empero pertenece al estilo literario afectado; pero y mas, pueden encabezar una cláusula con sentido enfático: ¡Pero, Juan, si tú no estabas!

    Conjunciones disyuntivas

    Las conjunciones disyuntivas indican alternancia exclusiva o excluyente: o, u, se coloca entre los términos que indican la alternancia o antepuesta a cada uno de ellos: Llamó Pablo o Carlos. Se emplea u cuando precede a una palabra iniciada por o u ho: Lo hará uno ‘u’ otro, también para evitar la cacofonía. Otras veces, o indica que los términos unidos son equivalentes y sirven para designar una misma realidad: Todo ocurrió ‘o’ sucedió en un momento determinado.

    Conjunciones explicativas

    Son aquellas que unen proposiciones que expresan lo mismo, pero de distinta forma, a fin de explicarse mutuamente. Son por lo general giros aislados entre comas como: o sea, esto es, es decir, mejor dicho, es más. Ejemplo: Se fue al otro mundo, es decir, se murió.

    Conjunciones distributivas

    Las conjunciones distributivas indican distribución o alternancia; repiten los términos: o ... o, tanto ... como ...; ejemplo: son tantos como nosotros.

    LAS PREPOSICIONES  son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.

    La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones
    pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.



    CUARTO PERÍODO



    EL TEATRO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y CLASES DE OBRAS TEATRALES.

    ACTIVIDAD No 1: Realiza un resumen en tu cuaderno sobre el Origen - Evolución, Elementos  y Clases del Teatro; con base en la información leída en el link y los videos presentados. Recuerda que debes escribir primero el título del tema,  lo más importante, escribe con lapicero, buena letra y ortografía.




    EL ORIGEN DEL TEATRO


    CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL TEATRO.




    TAREA - SEMANA DE RECESO



    1. PREPARA LA EXPOSICIÓN DEL TEMA ASIGNADO, SOBRE EL ORIGEN ,  EVOLUCIÓN, CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y CLASES DE OBRAS TEATRALES.  PARA LA FECHA ASIGNADA, SEMANA DEL 14 - 20 DE OCTUBRE.


    2. CON BASE EN LA LECTURA DEL CUENTO: " LOS TRES PELOS DE ORO DEL DIABLO", REALIZA EL PUNTO 5 DE LA GUÍA. ESCOGE TRES PERSONAJES DE LA HISTORIA Y ESCRIBE UN TEXTO TEATRAL O DIÁLOGO. 
    MEMORIZA EL TEXTO  DE UNO DE LOS PERSONAJES Y PREPARA LA ACTUACIÓN, TENIENDO EN CUENTA EL VESTUARIO, LA PERSONIFICACIÓN Y LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL.




    FELIZ SEMANA DE RECESO Y NOS VEREMOS EL 14 DE OCTUBRE .







































    7 comentarios:

    1. hola profesora nelida: le comento que he ingresado y no he encontrado el trabajo de la producción textual. me gustaría que me lo enviara para poder realizarlo. muchas gracias. atte julian gelvez

      ResponderEliminar
    2. Profesora Nelida no encontramos el quiz de la guia. Desarrollamos el punto 19 de personificar mi animal favorito que llevo en una hoja.

      ResponderEliminar
    3. hola profe nelida no encontre el poema amistad + amor = paz para resolver la tarea del miercoles graciaas att mcvey rios ayala

      ResponderEliminar
    4. profe no sale nada para el taller de repaso

      ResponderEliminar