Aquí encontrarás actividades extra clase, talleres de refuerzo, sopas de letras, crucigramas, actividades ortográficas, videos y muchas cosas más para que sea mas entretenido y divertido el arte de aprender.
Ánimo. "Tú puedes ser el mejor"
MIRTHAYÚ
Hace muchísimos años el Cacique Tairón,
vecino de los Michúes tenía como rutina ofrecer un sacrificio. En uno de ellos,
apareció de repente una nube que esparcía rayos de mil colores. Entre más se
acercaba, era más fácil distinguir que en su seno iba una mujer muy hermosa.
Tairón y su tribu cayeron de rodillas, lanzando exclamaciones y gritos de
alegría, pues creyeron que llegabaa ellos el dios a quien le estaban
ofreciendo el sacrificio.
La dicha aumentó cuando la deslumbrante dama
le entregó a Tairón y a su tribu una tierna niña y las instrucciones precisas
para criarla y forjar su futuro. Los Taironas dedicaron toda su atención y
esmero a la crianza de esta hermosa criatura y por nombre le pusieron Mirthayú
y la eligieron como su única reina.
Mirthayú se convirtió en la adoración de los
Michúes por su belleza, personalidad y el amor que manifestaba hacia su tribu.
Pero un día llegó un gigante llamado Matambo, que se encargó de sembrar el
terror en la tribu de los Taironas. Ellos, ante aquella amenaza, recurrieron
presurosos a su reina y le suplicaron que interviniera ante el inminente
peligro.
Mirthayú se enfrentó al gigante y éste al
verla quedo hipnotizado por su belleza. Entonces, inclinó reverente su cabeza
ante la reina y le pidió disculpas por el atropello que estaba cometiendo
contra los suyos. Así todo volvió a quedar en paz armonía.
Entre Mirthayú y Matambo nació una amistad
que después se convirtió en amor. Juntos resolvieron viajar al macizo
colombiano, guiados por el hilo brillante formado por las aguas del rió
Guacacalló, hasta llegar a su nacimiento. Al regresar, el gigante tuvo que
enfrentarse a la tribu de los valientes Michúes, quienes se opusieron a que
Matambo cruzara por sus predios.
Para evitar que algo le pasara a su amada,
Matambo le pidió que se alejara hacia los cerros del oriente para que desde
allí observara su triunfo o su derrota. Sin embargo, desde lejos, Mirthayú vió como miles de Michúes atacaban a su amado. La pelea terminó cuando el gigante
cayó estruendosamente al suelo. Mirthayú desesperada intentó prestarle ayuda y
le pidió apoyo a su jefe Tairón, pero todo fue en vano.
La reina recurrió a los hechiceros para que
le devolvieran la vida a su amado, pero ellos nada pudieron hacer. Recorrió los
senderos en busca de auxilio y arrancó su rubia cabellera, el viento se la
arrebató de las manos y la esparció por la zona cercana dando origen a los
farallones y altares que hoy se observan al llegar al municipio de Gigante, en
el Huila.
Mirthayú desfalleciente y de rodillas pidió
protección a Tairón y a sus dioses y cuando menos lo esperaba se aproximó una
nube de colores de la que descendió su madre. Ésta la tomó entre sus brazos,
limpió sus lágrimas y la acompañó en su llanto. Pero Mirthayú se desplomó sobre
el suelo y murió.
La reina pronto entregó su alma al creador
del universo. La cabeza de Mithayú quedó hacia el oriente, los pies sobre el
río Guacacallo, la mirada prolongada al infinito y los senos desnudos y
desafiantes, como dos pirámides enfrentadas al sol. Hoy, después de muchos
años, Mirthayú y Matambo están convertidos en dos enormes rocas encantadas,
visibles desde la carretera central del Huila. Ella con sus atractivos
"senos de reina" y él con la perfección de su perfil, ambos mirando
hacia el cielo.
www.todacolombia.com
› Folklore › Mitos y
Leyendas.
LA MADRE DE
AGUA. PUNTO 18 DE LA GUÍA
Es como una ninfa de las aguas, con aspecto
de niña o de jovencita bellísima, de ojos azules pero hipnotizadores y una
larga cabellera rubia. La característica más notoria es la de llevar los
piececitos volteados hacia atrás, es decir, al contrario de cómo los tenemos
los humanos, por eso, quién encuentra sus rastros, cree seguir sus huellas,
pero se desori4enta porque ella va en sentido contrario.
En la época de la Conquista, en que la
ambición de los colonizadores no solo consistía en fundar poblaciones sino en
descubrir y someter tribus indígenas para apoderarse de sus riquezas, salió de
Santa Fe una expedición rumbo al río Magdalena. Los indios guías descubrieron un
poblado, cuyo cacique era una joven fornido, hermoso, arrogante y valiente, a
quien los soldados capturaron con malos tratos y luego fue conducido ante el
conquistador. Este lo abrumó a preguntas que el indio se negó a contestar, no
sólo por no entender español, sino por la ira que lo devoraba.
El capitán en actitud altiva y soberbia, para
castigar el comportamiento del nativo ordenó amarrarlo y azotarlo hasta que
confesara dónde guardaba las riquezas de su tribu, mientras tanto iría a
preparar una correría por los alrededores del sector. La hija del avaro
castellano estaba observando desde las ventanas de sus habitaciones con ojos de
admiración y amor contemplando a aquel coloso, prototipo de una raza fuerte,
valerosa y noble.
Tan pronto salió su padre, fue a rogar
enternecida al verdugo para que cesara el cruel tormento y lo pusieran en
libertad. Esa súplica, que no era una orden, no podía aceptarla el vil soldado
porque conocía perfectamente el carácter enérgico, intransigente e irascible de
su superior, más sin embargo no pudo negarse al ruego dulce y lastimero de esa
niña encantadora.
La joven española de unos quince años, de
ojos azules, ostentaba una larga cabellera dorada, que más parecía una capa de
artiseda amarilla por la finura de su pelo. La bella dama miraba ansiosamente
al joven cacique, fascinada por la estructura hercúlea de aquel ejemplar
semi salvaje.
Cuando quedó libre, ella se acercó. Con
dulzura de mujer enamorada lo atrajo y se fue a acompañarlo por el sendero, internándose
entre la espesura del bosque. El aturdido indio no entendía aquel trato, al
verla tan cerca, él se miró en sus ojos, azules como el cielo que los cobijaba,
tranquilos como el agua de sus pocetas, puros como la florecillas de su huerta.
Ya lejos de las miradas de su padre lo detuvo
y allí lo besó apasionadamente. Conmovida y animosa le manifestó su afecto
diciéndole: !Huyamos!, llévame contigo, quiero ser tuya.
El lastimado mancebo atraído por la belleza
angelical, rara entre su raza, accedió, la alzó intrépido, corrió, cruzo el río
con su amorosa carga y se refugió en el bohío de otro indio amigo suyo, quien
la acogió fraternalmente, le suministro materiales para la construcción de su
choza y les proporcionó alimentos. Allí vivieron felices y tranquilos. La
llegada del primogénito les ocasionó más alegría.
Una india vecina, conocedora del secreto de
la joven pareja y sintiéndose desdeñada por el indio, optó por vengarse: escapó
a la fortaleza a informar al conquistador el paradero de su hija. Excitado y
violento el capitán, corrió al sitio indicado por la envidiosa mujer a desfogar
su ira como veneno mortal. Ordenó a los soldados amarrarlos al tronco de un
caracolí de la orilla del río. Entretanto, el niño le era arrebatado
brutalmente de los brazos de su tierna madre.
El abuelo le decía al pequeñín: "morirás
indio inmundo, no quiero descendientes que manchen mi nobleza, tú no eres de mi
estirpe, furioso se lo entregó a un soldado para que lo arrojase a la
corriente, ante las miradas desorbitadas de sus martirizados padres, quienes
hacían esfuerzos sobrehumanos de soltarse y lanzarse al caudal inmenso a
rescatar a su hijo, pero todo fue inútil.
Vino luego el martirio del conquistador para
atormentar a su hija, humillarla y llevarla sumisa a la fortaleza. El indio fue
decapitado ante su joven consorte quien gritaba lastimeramente. Por último la
dejaron libre a ella, pero, enloquecida y desesperada por la pérdida de sus dos
amores, llamando a su hijo, se lanzó a la corriente y se ahogó.
La leyenda cuenta que en las noches
tranquilas y estrelladas se oye una canción de arrullo tierna y delicada, tal
parece que surgiera de las aguas, o se deslizara el aura cantarina sobre las
espumas del cristal.
La linda rubia que sigue buscando a su
querido hijo por los siglos de los siglos, es la MADRE DEL AGUA. La diosa o
divinidad de las aguas; o el alma atormentada de aquella madre que no ha
logrado encontrar el fruto de su amor.
Por eso, cuando la desesperación llega hasta
el extremo, la iracunda diosa sube hasta la fuente de su poderío, hace temblar
las montañas, se enlodan las corrientes tornándolas putrefactas y ocasionando
pústulas a quienes se bañen en aquellas aguas envenenadas.
www.todacolombia.com
› Folklore
Al
principio los habitantes del pacífico Vivían muy aburridos porque el Sol cubría casi todo su territorio. El calor
era insoportable y todo era un gran desierto.
SEGUNDO PERÍODO
MI SEGUNDA PRODUCCIÓN TEXTUAL.
TALLER DE REPASO EVALUACIÓN ACUMULATIVA SEGUNDO PERÍODO
EL LEÓN Y EL ASNO.
TERCER PERÍODO
CÓMO SE DIBUJA A UN NIÑO
AMIGUITOS: Recuerden que deben practicar lectura todos los días, dictado y realizar actividades que ayuden a mejorar la letra y la ortografía. Ánimo.
ACTIVIDAD DE REFUERZO
Observa los siguientes videos: "MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA" .
MI PRIMERA PRODUCCIÓN TEXTUAL:
TALLER DE REFUERZO EVALUACIÓN ACUMULATIVA, PRIMER PERÍODO
TALLER DE REFUERZO EVALUACIÓN ACUMULATIVA, PRIMER PERÍODO
MITO: LA
CREACIÓN DE LA NOCHE, LA LUNA Y LA LLUVIA
-
Voy a quitar esa bola de encima de nosotros – dijo un día Oro, un joven
muy valiente, mientras preparaba su cauchera y embolsaba gran cantidad de
piedras.
Marchó en busca de la loma más
alta y cuando la encontró, Oro se acomodó
y comenzó a lanzarle piedras al Sol. Por cada piedra que tiraba, caía un pedacito
de Sol, que se hundía en los ríos y en la tierra. Así duró muchos días, hasta que fue
reduciendo la gran bola de fuego: detrás de ella iba apareciendo la noche, la
luna y las lluvias.
Cuando la gran bola quedó bien reducida, Oro bajó
hasta su pueblo. Los habitantes,
agradecidos, le pusieron una corona con las piedrecitas que habían caído. Todos decían que esas piedras eran de Oro,
nombre del joven que había traído la noche.
RESPONDER:
1. ¿Por qué la historia anterior es un Mito?
2. ¿Cuál es el personaje principal de la historia?
3. ¿ En qué lugar se desarrolla la historia?
4. ¿Por qué los habitantes del pacífico vivían muy aburridos?
5. ¿Cuáles consecuencias trae el calor por el desierto para los habitantes del P.?
6. ¿Cómo era el personaje de la historia?
7. ¿Por qué el sol se redujo y qué se creó?
8. ¿Por qué las piedras que le pusieron a la corona del joven valiente era de oro?
9.¿Qué otro título le pondrías a la historia anterior?
¿ ÉXITOS !
SEGUNDO PERÍODO
LA ZORRA Y LA CIGÜEÑA
Sintiéndose un día muy
generosa, invitó doña zorra a cenar a doña cigüeña. La comida fue breve y sin mayores
preparativos. La astuta raposa, por su mejor menú, tenía un caldo ralo, pues vivía
pobremente, y se lo presentó a la cigüeña servido en un plato poco profundo.
Esta no pudo probar ni un sólo sorbo, debido a su largo pico. La zorra en
cambio, lo lamió todo en un instante.
Para vengarse de esa burla,
decidió la cigüeña invitar a doña zorra.
-- Encantada -- dijo --, yo
no soy protocolaria con mis amistades.
Llegada la hora corrió a
casa de la cigüeña, encontrando la cena servida y con un apetito del que nunca
están escasas las señoras zorras. El olorcito de la carne, partida en finos pedazos,
la entusiasmó aún más. Pero para su desdicha, la encontró servida en una copa
de cuello alto y de estrecha boca, por el cual pasaba perfectamente el pico de
doña cigüeña, pero el hocico de doña zorra, como era de mayor medida, no
alcanzó a tocar nada, ni con la punta de la lengua. Así, doña zorra tuvo que
marcharse en ayunas, toda avergonzada y engañada, con las orejas gachas y
apretando su cola.
Para vosotros escribo,
embusteros: ¡Esperad la misma suerte!
No engañes a otros, pues
bien conocen tus debilidades y te harán pagar tu daño en la forma que más te
afectará.
Fin.
MI SEGUNDA PRODUCCIÓN TEXTUAL.
1. INVENTA UN CUENTO CON EL TEMA: LA AMISTAD, TEN EN CUENTA SUS CARACTERÍSTICAS Y PARTES.
2. INVENTA UNA FÁBULA CON LA SIGUIENTE MORALEJA: "LO QUE NO QUIERES QUE TE HAGAN A TI, NO LO HAGAS A LOS DEMÁS", TEN EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE UNA FÁBULA.
ESTA ACTIVIDAD DEBE PRESENTARSE EN HOJAS DE TRABAJO, CON BUENA LETRA Y ORTOGRAFÍA. REALIZA UN DIBUJO DE CADA HISTORIA.
FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 10 DE JUNIO.
TALLER DE REPASO EVALUACIÓN ACUMULATIVA SEGUNDO PERÍODO
EL LEÓN Y EL ASNO.
Se
juntaron el león y el asno para cazar animales salvajes. El león utilizaba su fuerza y el asno las
coces de sus patas. Cuando acumularon
cierto número de piezas, el león las dividió en tres partes y le dijo al
asno:
-
La primera me pertenece por ser el rey; la
segunda también es mía por ser tu socio y sobre la tercera, mejor te vas
largando, si no quieres que te vaya como a las presas.
Para
que no te pase las del asno, cuando te asocies con alguien, hazlo con socios de
igual poder que tú, no con otros todopoderosos.
RESPONDE:
1. ¿ Por qué el texto anterior es una fábula?
2. ¿ En qué consiste la personificación?
3. Según el texto que significa la palabra piezas, escribe un sinónimo.
4. ¿Quienes son las presas según el texto?
5. ¿Qué significa la palabra Coces, según el texto?
6. ¿ Por qué el león dejó al asno sin ninguna presa para comer?
7. ¿ Qué significa la siguiente frase dicha por el león: "... y vete largarndo sino quieres que te vaya como a las presas"
8. Subraya la raíz en la siguientes palabras: cazar, animales, socio, presas.
9. Escribe 5 ejemplos de palabras compuestas.
10. Escribe palabras usando prefijos y sufijos.
11. Explica la moraleja de la historia.
11. Explica la moraleja de la historia.
¡ÉXITOS!
TERCER PERÍODO
LA
ORACIÓN:
Es la menor unidad de expresión que tiene
sentido completo y lógico, de allí que una sola palabra pueda constituir una
oración, ejemplo: ¡acércate!. Una
oración encierra un pensamiento completo y claro por este motivo una
oración también es un conjunto de
palabras, organizadas de manera coherente y con sentido, que expresan una o
varias ideas. Comienza por mayúscula inicial y termina en punto.
Ejemplo: Mi mamá va al supermercado todos los
domingos.
Los estudiantes de segundo grado son muy
inteligentes.
El perro mordió a mi hermana.
La casa es muy grande.
Bucaramanga es la ciudad de los parques.
PARTES DE
LA ORACIÓN:
SUJETO: Es de quien se dice
algo, es decir; es la persona, animal o cosa que realiza una acción. PREDICADO:
es lo que se dice de algo o de alguien, es decir la acción y el complemento de
la oración. Es todo lo que se dice del sujeto.
Ejemplo: El viento suena fuertemente.
Sujeto Predicado.
Mi papá lava
el carro.
Sujeto predicado.
Para reconocer el
sujeto nos debemos preguntar QUIÉN realiza
la acción y para reconocer el predicado debemos preguntarnos QUÉ hace el sujeto.
Ejemplo: ¿Quién lava el carro? Rta: Mi
papá. (sujeto)
¿Qué hace mi papá? Rta: lava el carro. (predicado)
En los ejemplos anteriores se han nombrado
personas, animales, cosas o lugares. Estas palabras que utilizamos para
referirnos a ellos y que nos permiten distinguirlos y reconocerlos, reciben el
nombre de SUSTANTIVOS. Los
sustantivos son aquellas palabras que sirven o tienen como función nombrar
personas, animales, cosas o lugares.
También, constituyen la palabra más
importante del sujeto en una oración. Ejemplos: casa, carro, supermercado,
papá, Bucaramanga, viento, estudiantes, mamá, perro…
GÉNERO
Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS
Los sustantivos pueden ser femeninos o
masculinos. Ejemplo: conejo-coneja, perro-perra, león-leona,
profesor-profesora, director-directora etc. Además, los sustantivos pueden
estar en singular o en plural. Están en singular cuando nombran un solo objeto,
animal, persona o lugar y están en plural cuando nombran varias (más de una).
Ejemplo: loro-loros, televisor-televisores, niño-niños, paloma-palomas etc. Hay
que tener en cuenta que existen sustantivos cuyas formas en femenino-masculino,
singular o plural son irregulares, como por ejemplo: hombre- mujer, actor-
actriz; así como existen sustantivos que solo poseen su forma femenina o solo
masculina. Ejemplo: libro, borrador, tiza, astronauta, tiempo, estrella, flauta
y muchas más que sería muy difícil nombrar. Recordemos que los sustantivos van
acompañados de palabras que definen su forma ya sea femenina- masculina,
singular o plural como: el, la, los, las. Ejemplo: el libro, la biblioteca, el
tiempo, las estrellas, los borradores etc.
CLASES
DE SUSTANTIVOS
SUSTANTIVOS
COMUNES:
son aquellas palabras que nombran personas, animales, objetos o lugares en
forma general, sin diferenciarlas de las demás especies. Ejemplo: medico, pez,
cuaderno, gato etc.
SUSTANTIVOS
PROPIOS.
Son aquellas palabras que nombran personas, animales, objetos o lugares en
forma específica, distinguiéndolos de otros. Ejemplo: Gonzalo, Santa Marta,
Matemáticas, Mateo, Santa lucía… debemos tener en cuenta que los sustantivos se
escriben con mayúscula inicial.
LOS
ADJETIVOS
Los adjetivos son aquellas palabras que modifican
al sustantivo, en otras palabras nos brindan más información sobre el
sustantivo, nos dicen cómo es, sus características, cualidades o defectos.
Ejemplos: Mi perrita es blanca y juguetona.
El
río es muy caudaloso.
El
libro es muy interesante.
La
caja es muy pesada.
Los adjetivos son palabras que nos sirven
para describir personas, animales, objetos o lugares, por eso la descripción es
un recurso muy utilizado para comprender mejor una historia o un texto, ya que
nos permite conocer detalles sobre los personajes y lugares en una narración.
CONCORDANCIA
ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS
La concordancia entre sustantivos y adjetivos
consiste en la correcta relación entre estas palabras, es decir; cuando
escribimos una oración debemos cuidar que el sustantivo y el adjetivo
concuerden en su género y su número para que ésta tenga sentido y concordancia.
Ejemplos:
La
casa azul es muy grande.
El carro negro es el más lujoso.
La pelota blanca de mi primo se dañó.
Mi perrito es pequeño y peludo.
PUNTO 27:
EL
CABALLITO DE PALO
Mi caballo de palo
No come hierba,
Y por la noche duerme
Tras de la puerta.
Caballito de palo:
¿Qué te alimenta?
El olor de las flores
Que hay en la huerta.
Caballito de palo:
Cuando yo vuelva
Voy a traerte rosas
En una cesta.
Caballito de palo:
Te quiero cerca
Para darte una estrella
Jugosa y fresca.
Mi caballito de palo:
No come hierba
Y por la noche duerme
Tras de la puerta.
MUÑECA
DE TRAPO
Mi muñeca de trapo
Tiene un lindo delantal
Pintado con florecitas
Y conchitas de metal.
Cuando llevo a mi muñeca
A pasear por el jardín
La lleno de margaritas
Y le pongo un corbatín.
Es una muñeca hermosa
Parece una bailarina
Se convirtió en una nube
Cuando la llené de harina.
Carlos Castro Saavedra.
MI TERCERA PRODUCCIÓN TEXTUAL: Inventar una poesía alusiva al valor de la amistad de mínimo 2 estrofas de 4 versos cada una, en un octavo de cartulina a mano. Memorizarla y declamarla en en clase. Valor 10 puntos.
TALLER DE REPASO: EVALUACIÓN ACUMULATIVA
Para dibujar un niño
Hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
Que esté comiendo un barquillo;
Muchas pecas en la cara
Que se note que es un pillo;
Pillo rima con flequillo
Y quiere decir travieso
Continuemos el dibujo:
Redonda cara de queso.
Como es niño de moda,
Bebe jarabe con soda.
Lleva un pantalón vaquero
Con un hermoso agujero;
Camiseta americana
Y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
Porque chutando es artista.
Se ríe continuamente,
Porque es muy inteligente,
Debajo del brazo un cuento
Por eso está muy contento.
Para dibujar un niño
Hay que hacerlo con cariño.
Gloria Fuentes.
CON BASE EN EL POEMA ANTERIOR RESPONDE:
1. ¿ Por qué el texto anterior es considerado un texto poético, qué elementos, características tiene para que sea un poema?
2. ¿Qué es un recurso literario, para qué se utiliza y cuáles son los recursos literarios vistos? Dé un ejemplo de cada uno.
3. En la frase subrayada del poema, se hace uso de un recurso literario, ¿cuál es? ______________
4. Qué significa la frase "chutando es artista"
5. ¿Qué es una oración y cuales son sus partes?
6. En la siguiente oración identifica el SUJETO y el PREDICADO: "El niño con pantalón vaquero está comiendo un barquillo”
7. Busca en el diccionario los significados de la palabra PILLO.
8. Escribe tres sustantivos y tres adjetivos que encuentres en el poema anterior.
9. Según el poema la autora hace una descripción física del niño. Escribe ¿cómo es él?
10. Haz un dibujo del niño del poema.
EXITOS!
CUARTO PERÍODO
EL TEATRO: CONCEPTO- CARACTERÍSTICAS- ELEMENTOS Y CLASES.
ACTIVIDAD 1: ESCRIBE EN EL CUADERNO CADA UNO DE LOS CONCEPTOS PRESENTADOS EN EL SIGUIENTE LINK:
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS:
1.¿A QUÉ CLASE DE OBRA TEATRAL PERTENECE?
2. ¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES DE LA OBRA Y CUÁNTOS SON?
3. ¿QUIÉN ES EL PERSONAJE PRINCIPAL?
4. ¿DE QUÉ SE TRATA LA OBRA?
5. ¿CUÁL ES EL MENSAJE O ENSEÑANZA QUE NOS DEJA LA OBRA TEATRAL PRESENTADA?
2. ¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES DE LA OBRA Y CUÁNTOS SON?
3. ¿QUIÉN ES EL PERSONAJE PRINCIPAL?
4. ¿DE QUÉ SE TRATA LA OBRA?
5. ¿CUÁL ES EL MENSAJE O ENSEÑANZA QUE NOS DEJA LA OBRA TEATRAL PRESENTADA?
TAREA SEMANA DE RECESO
1. CON BASE EN LA EXPLICACIÓN Y CONCEPTOS DADOS SOBRE EL TEATRO : CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS. REALIZA EL PUNTO 6 DE LA GUÍA. (10 puntos - Quiz)
2. CON BASE EN EL CUENTO LEÍDO EN CLASE "HANSEL Y GRETEL" Y EL VIDEO VISTO. REALIZA LA ACTIVIDAD PUNTO 8 DE LA GUÍA Y PREPÁRATE PARA UNA MINI-REPRESENTACIÓN TEATRAL, APRÉNDETE UNO DE LOS DOS PERSONAJES; SI ERES UN NIÑO, MEMORIZA EL PERSONAJE DEL HANSEL Y SI ERES UNA NIÑA, MEMORIZA EL PERSONAJE DE GRETEL.
3. REALIZA EL PUNTO 21 DE LA GUÍA.
4. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, IDENTIFICANDO Y EXPLICANDO LAS CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL TEATRO DE TÍTERES.
4. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, IDENTIFICANDO Y EXPLICANDO LAS CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL TEATRO DE TÍTERES.
- ¿Qué clase de obra de teatral pertenece la siguiente representación teatral?
- ¿ Quienes son los personajes en la obra anterior? ¿Cómo son?
- ¿Cómo es el vestuario de los actores de la obra?
- ¿Cómo es la escenografía?
- ¿ De qué se trata la obra?
- ¿Cuál es el inicio de la obra?
- ¿Cuál es la acción o momento más importante en la obra?
- ¿Cómo termina la obra?
- ¿Qué enseñanza te deja la obra?
FELIZ SEMANA DE RECESO, NOS VEREMOS EL 14 DE OCTUBRE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario