viernes, 31 de enero de 2014

GRADO TERCERO




BIENVENIDOS AMIGUITOS AL PRIMER PERÍODO ACADÉMICO.

Aquí encontrarás actividades extra clase, talleres de refuerzo, sopas de letras, crucigramas, actividades ortográficas, videos y muchas cosas más para que sea mas entretenido y divertido el arte de aprender.

Ánimo. "Tú puedes ser el mejor"









AMIGUITOS:  Recuerden de deben practicar lectura todos los días,  Deben realizar dictados para que mejoren su letra y ortografía. Recuerden la presentación de trabajos y tareas en hojas de trabajo, con buena letra, orden, redacción y puntualidad.



EL CUENTO Y LA FÁBULA.

AQUÍ ENCONTRARÁS ALGUNAS HISTORIAS PARA LEER Y DISFRUTAR.

Había una vez...
...Un príncipe que quería casarse con una princesa, pero pretendía una princesa como la que él había imaginado en sueños. Por lo que se dedicó a buscarla por el mundo entero, aunque inútilmente, ya que a todas las que le presentaban les hallaba algún defecto. Princesas habían muchas, pero nunca podía estar seguro de que lo fuesen de veras: siempre había en ellas alguna cosa que le disgustaba. Así que regresó a casa lamentando no haber encontrado la princesita que él andaba buscando, pues ¡deseaba tanto una verdadera princesa!
Llegó una noche en que se desató una tormenta muy fuerte, en que pululaban los rayos y los truenos y la lluvia caía a cántaros. En medio de la terrible tempestad, tocaron a la puerta de la ciudad, y el viejo rey fue a abrir en persona.
En el umbral había una princesa. Pero, ¡santo cielo, cómo se había puesto con el mal tiempo y la lluvia! El agua le chorreaba por el pelo y las ropas, se le colaba en los zapatos y su estado era deplorable. A pesar de esto, ella insistía en que era una princesa real y verdadera.
"Bueno, eso lo sabremos muy pronto", pensó la vieja reina.
Y, sin decir una palabra, se fue a su cuarto, quitó toda la ropa de la cama y puso un frijol sobre el bastidor; luego colocó veinte colchones sobre el frijol, y encima de ellos, veinte almohadones hechos con las plumas más suaves que uno pueda imaginarse. Allí tendría que dormir toda la noche la princesa.
A la mañana siguiente le preguntaron cómo había dormido.
–¡Oh, terriblemente mal! –dijo la princesa–. Apenas pude cerrar los ojos en toda la noche. Estaba muy incómoda ¡Vaya usted a saber lo que había en esa cama! Me acosté sobre algo tan duro que amanecí llena de cardenales por todas partes. ¡Fue sencillamente horrible!
Oyendo esto, todos comprendieron enseguida que se trataba de una verdadera princesa, ya que había sentido el frijol nada menos que a través de los veinte colchones y los veinte almohadones. Sólo una princesa podía tener una piel tan delicada.
Y así el príncipe se casó con ella, seguro de que la suya era toda una princesa verdadera. Y el frijol fue enviado a un museo, donde está exhibido todavía, salvo que alguien se lo haya robado.

FIN.
HANS CHRISTIAM ANDERSEN.



EL TRAJE DEL NUEVO EMPERADOR




MI PRIMERA PRODUCCIÓN TEXTUAL.
QUIZ: TALLER DE REPASO EVALUACIÓN ACUMULATIVA. 



JUAN SIN MIEDO


Erase una vez un matrimonio de leñadores que tenían dos hijos. Pedro, el mayor, era un chico muy miedoso. Cualquier ruido le sobresaltaba y las noches eran para él terroríficas. Juan, el pequeño, era todo lo contrario. No tenía miedo de nada. Por esa razón, la gente lo llamaba Juan sin miedo. Un día, Juan decidió salir de su casa en busca de aventuras. De nada sirvió que sus padres intentaran convencerlo de que no lo hiciera. El quería conocer el miedo. Saber que se sentía. Estuvo andando sin parar varios días sin que nada especial le sucediese. Llegó a un bosque y decidió cruzarlo. Bastante aburrido, se sentó a descansar un rato. De repente, una bruja de terrible aspecto, rodeada de humo maloliente y haciendo grandes aspavientos, apareció junto a él.
¿Qué hay abuela? -saludó Juan con toda tranquilidad. -¡Desvergonzado! ¡Soy una bruja!
Pero Juan no se impresionó. La bruja intentó todo lo que sabía para asustar a aquel muchacho. Nada dio resultado. Así que se dio media vuelta y se fue de allí cabizbaja, pensando que era su primer fracaso como bruja. Tras su descanso, Juan echó a andar de nuevo. En un claro del bosque encontró una casa. Llamó a la puerta y le abrió un espantoso ogro que, al ver al muchacho, comenzó a lanzar unas terribles carcajadas. Juan no soportó que se riera de él. Se quitó el cinturón y empezó a darle unos terribles golpes hasta que el ogro le rogó que parase. El muchacho pasó la noche en la casa del ogro. Por la mañana siguió su camino y llegó a una ciudad. En la plaza un pregonero leía un mensaje del rey.
“A quien se atreva a pasar tres noches seguidas en este castillo, el rey le concederá a la mano de la princesa.
Juan sin miedo se dirigió al palacio real, donde fue recibido por el soberano. –Majestad y le dijo: “estoy dispuesto a ir a ese castillo. Sin duda has de ser muy valiente contestó el rey, pero creo que deberías pensarlo mejor. Está decidido respondió Juan con gran seguridad. Juan llegó al castillo. Llevaba años deshabitado. Había polvo y telarañas por todas partes. Como tenía frío, encendió una hoguera. Con el calor se quedó dormido. Al rato, unos ruidos de cadenas lo despertaron. Al abrir los ojos, el muchacho vio ante él un fantasma. Juan, muy enfadado porque lo habían despertado, cogió un palo ardiendo y se lo tiró al fantasma. Éste, con su sábana en llamas, huyó de allí y el muchacho siguió durmiendo tan tranquilo.
Por la mañana, siguió recorriendo el castillo. Encontró una habitación con una cama y decidió pasar allí su segunda noche. Al poco rato de haberse acostado, oyó lo que parecían maullidos de gatos. Y ante él aparecieron tres grandes tigres que lo miraban con ojos amenazadores. Juan cogió la barra de hierro y empezó a repartir golpes. Con cada golpe, los tigres se iban haciendo más pequeños. Tanto redujeron su tamaño que, al final, quedaron convertidos en unos juguetones gatitos a los que Juan estuvo acariciando.
Llegó la tercera noche y Juan se echó a dormir. Al cabo de unos minutos escuchó unos impresionantes rugidos. Un enorme león estaba a punto de atacarlo. El muchacho cogió la barra de hierro y empezó a golpear al pobre animal, quien empezó a decir con voz suplicante: ¡basta! ¡basta! ¡no me des más! ¡eres un bruto! ¿no te das cuenta que me vas a matar?
A la mañana siguiente, Juan sin miedo apareció en el palacio real. El rey, que no daba crédito a sus ojos, le concedió la mano de su hija y, a los pocos días se celebraron las bodas. Juan formó una linda familia junto a la princesa.
Juan estaba encantado con su esposa y se sentía muy feliz. La princesa también lo estaba. Pero decidió que haría conocer el miedo a su marido. Una noche, mientras Juan dormía, ella cogió una jarra de agua fría y se la derramó encima. El pobre Juan creyó morir del susto. Temblaba de terror. Sus pelos estaban rizados y ¡conoció el miedo, por fin!  Juan una vez recuperado, agradeció a su esposa por haberle hecho sentir miedo, algo que todo el mundo conoce.

Autor: Los Hermanos Grimm.

RESPONDER:

1. ¿ Por qué la historia anterior es un cuento?

2. ¿ Cuáles son los personajes principales y secundarios de la historia?

3. ¿ En qué lugar y en qué espacio  se desarrolla la historia?

4. ¿Cuáles son las principales acciones que realizó Juan en el orden de la historia?

5. Escribe sustantivos propios, comunes, simples, compuestos, individuales o colectivos que encuentres en la historia anterior.

6. Escribe el significado según el texto de: dar crédito, pregonero, deshabitado, maloliente, aspavientos.

7. ¿Cómo termina la historia?

8. Haz una descripción de Juan utilizando adjetivos calificativos.

¿ ÉXITOS !

AMIGUITOS A PRACTICAR ORTOGRAFÍA


Esdrújulas . Las Esdrújulas tienen el acento de intensidad en la antepenúltima silaba: 

caótico, lágrima, cárceles Célula cédula, teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, 
GRAVES 
Graves. Las graves tienen el acento de intensidad en la penúltima silaba (silla, árbol, maceta). comida, vestuario, enciclopedia, árbol 

Las palabras llanas llevan acento ortográfico siempre que terminan en cualquier consonante que no sea n o s. 

silla, árbol, maceta Bolívar, cáncer, hábil, carácter, cómic, fénix, álbum, césped cómics, postres, bíceps, récords, tráilers 

AGUDAS 
Las agudas tienen el acento de intensidad en la última silaba (cantar, razón, sofá). 
Las palabras agudas llevan acento ortográfico si terminan en vocal, n, o s. 

Ejemplos: 

Comerá bebe’ dominó canesú patán balcón betún francés autobús, además, sofá, café, sentí, salió, tabú, camión 

Las palabras agudas no llevan acento si son monosilábicas (pie) ni si terminan en consonante distinta de n o s (sutil, tenaz). Tampoco llevan si acaban en los diptongos ay, ey, oy, uy, au, eu, ou (caray, jersey, Eloy) o en n o s precedida de otra consonante 

Ejempos: Tos, vis, pan, atril, astral, altitud, cacuy, robots.




SEGUNDO PERÍODO


LA LEYENDA DEL DORADO

OBSERVA EL VIDEO




LEYENDA DEL DORADO.


Historia de la leyenda de El Dorado, lugar fabuloso perseguido por exploradores en el siglo XVI.


El origen del mito de El Dorado, el más famoso de cuantos estimularon la exploración y conquista del continente americano, se remonta al año 1534, en que un indio del territorio que hoy ocupa Colombia reveló a los españoles una de las ceremonias rituales del cacique Guatavita, que había de despertar la codicia de soldados y aventureros.
Cubierto el cuerpo desnudo con polvos de oro que se adhería a su piel mediante una tintura de trementina, el cacique, ante su pueblo, se embarcaba solo en la laguna de Guatavita; al llegar al punto en que se cruzaban dos cuerdas tendidas perpendicularmente de orilla a orilla, se bañaba y arrojaba al agua, en honor de la divinidad, valiosas ofrendas consistentes en piezas de oro y esmeraldas. Igual homenaje rendían sus súbditos.
Basada en un hecho cierto, según se ha podido comprobar al estudiar las costumbres de los Chibchas, la leyenda del indio dorado fue divulgada por los conquistadores, se extendió por el norte de América Meridional, descendió al Perú, y de allí pasó, algunos años más tarde, al Río de la Plata; pero no tardó en asimilar nuevos y fabulosos elementos que la desvirtuaron totalmente.

El mito concluyó por no guardar relación alguna con el cacique dorado, y se llamó El Dorado a las regiones auríferas y diamantíferas de distintos lugares de América, absolutamente imaginarios, a los que se creía emporio de riquezas incalculables.

En busca de El Dorado salieron muchas expediciones, tantas que en 1538, y en el plazo de una semana coincidieron en las ya desoladas zonas de Guatavita las tres que dirigían BelalcázarFedermann y Jiménez de Quesada, procedentes del Perú, Venezuela y Santa Marta, respectivamente.
Sir Walter Raleigh sobresale entre los extranjeros a quienes deslumbró la célebre leyenda, y que llegaron a América en pos de una quimera que tuvo también en Europa fervorosos propagandistas.

La Leyenda El Dorado.

Cuentan que cada año los indios Muiscas se reunían en la laguna sagrada de Guatavita para realizar una ceremonia en honor al sol.  Llevaban sus mejores trajes y se pintaban el cuerpo de muchos colores.  Por la noche, encendían fogatas alrededor de la laguna.
En la mañana, cuando el Sol comenzaba a salir detrás de las montañas, arrojaban a la laguna ramilletes de flores, telas tejidas, ollas de barro y figuras hechas de oro.  En ese momento, llegaba el cacique.  Nadie se atrevía a mirarlo porque era considerado sagrado y temían que pudieran ofenderlo con sus miradas.
Hermosas mujeres ayudaban al cacique a cubrirse el cuerpo con polvillo de oro.  Entonces, él se subía sobre una balsa especialmente adornada para la ocasión.  Al llegar al centro de la laguna, en el preciso momento en que amanecía, cuando el Sol se despertaba con muchos colores, el cacique saltaba y se sumergía en la laguna dejando el oro en ella para terminar el rito. 
Cuando volvía a salir, el pueblo comenzaba a cantar y a danzar. La gente seguía arrojando ricos tesoros.  Éste fue el origen de la leyenda el Dorado.
Todavía hay quienes visitan la laguna de Guatavita con la esperanza de sacar el tesoro de los Muiscas.  Pero cuentan que quienes  se han sumergido no han vuelto a salir.  Es tanta la fascinación que terminan hechizados en el fondo.  Allí, dicen, hay una ciudad.

Como recuerdo de la leyenda el aeropuerto de Bogotá, se le llama “El Dorado” y algunos billetes colombianos llevan impresa la balsa en que viajaba el cacique muisca.






MIRTHAYÚ 




La dicha aumentó cuando la deslumbrante dama le entregó a Tairón y a su tribu una tierna niña y las instrucciones precisas para criarla y forjar su futuro. Los Taironas dedicaron toda su atención y esmero a la crianza de esta hermosa criatura y por nombre le pusieron Mirthayú y la eligieron como su única reina.

Mirthayú se convirtió en la adoración de los Michúes por su belleza, personalidad y el amor que manifestaba hacia su tribu. Pero un día llegó un gigante llamado Matambo, que se encargó de sembrar el terror en la tribu de los Taironas. Ellos, ante aquella amenaza, recurrieron presurosos a su reina y le suplicaron que interviniera ante el inminente peligro.

Mirthayú se enfrento al gigante y éste al verla quedo hipnotizado por su belleza. Entonces, inclinó reverente su cabeza ante la reina y le pidió disculpas por el atropello que estaba cometiendo contra los suyos. Así todo volvió a quedar en paz armonía.

Entre Mirthayú y Matambo nació una amistad que después se convirtió en amor. Juntos resolvieron viajar al macizo colombiano, guiados por el hilo brillante formado por las aguas del rió Guacacalló, hasta llegar a su nacimiento. Al regresar, el gigante tuvo que enfrentarse a la tribu de los valientes Michúes, quienes se opusieron a que Matambo cruzara por sus predios.

Para evitar que algo le pasara a su amada, Matambo le pidió que se alejara hacia los cerros del oriente para que desde allí observara su triunfo o su derrota. Sin embargo, desde lejos, Mirthayú vio como miles de Michúes atacaban a su amado. La pelea terminó cuando el gigante cayó estruendosamente al suelo. Mirthayú desesperada intentó prestarle ayuda y le pidió apoyo a su jefe Tairón, pero todo fue en vano.

La reina recurrió a los hechiceros para que le devolvieran la vida a su amado, pero ellos nada pudieron hacer. Recorrió los senderos en busca de auxilio y arrancó su rubia cabellera, el viento se la arrebató de las manos y la esparció por la zona cercana dando origen a los farallones y altares que hoy se observan al llegar al municipio de Gigante, en el Huila.

Mirthayú desfalleciente y de rodillas pidió protección a Tairón y a sus dioses y cuando menos lo esperaba se aproximó una nube de colores de la que descendió su madre. Ésta la tomó entre sus brazos, limpió sus lágrimas y la acompañó en su llanto. Pero Mirthayú se desplomó sobre el suelo y murió.


La reina pronto entregó su alma al creador del universo. La cabeza de Mithayú quedó hacia el oriente, los pies sobre el río Guacacallo, la mirada prolongada al infinito y los senos desnudos y desafiantes, como dos pirámides enfrentadas al sol. Hoy, después de muchos años, Mirthayú y Matambo están convertidos en dos enormes rocas encantadas, visibles desde la carretera central del Huila. Ella con sus atractivos "senos de reina" y él con la perfección de su perfil, ambos mirando hacia el cielo.


OBSERVA EL VIDEO



LA MADRE DE AGUA



Cuentan los ribereños, los pescadores, los bogas y vecinos de los grandes ríos, quebradas y lagunas, que los niños predispuestos al embrujo de la madre de agua, siempre sueñan o deliran con una niña bella y rubia que los llama y los invita a una paraje tapizado de flores y un palacio con muchas escalinatas, adornado con oro y piedras preciosas.

En la época de la Conquista, en que la ambición de los colonizadores no solo consistía en fundar poblaciones sino en descubrir y someter tribus indígenas para apoderarse de sus riquezas, salió de Santa Fe una expedición rumbo al río Magdalena. Los indios guías descubrieron un poblado, cuyo cacique era un joven fornido, hermoso, arrogante y valiente, a quien los soldados capturaron con malos tratos y luego fue conducido ante el conquistador. Este lo abrumó a preguntas que el indio se negó a contestar, no sólo por no entender español, sino por la ira que lo devoraba.

El capitán en actitud altiva y soberbia, para castigar el comportamiento del nativo ordenó amarrarlo y azotarlo hasta que confesara dónde guardaba las riquezas de su tribu, mientras tanto iría a preparar una correría por los alrededores del sector. La hija del ávaro castellano estaba observando desde las ventanas de sus habitaciones con ojos de admiración y amor contemplando a aquel coloso, prototipo de una raza fuerte, valerosa y noble.

Tan pronto salió su padre, fue a rogar enternecida al verdugo para que cesara el cruel tormento y lo pusieran en libertad. Esa súplica, que no era una orden, no podía aceptarla el vil soldado porque conocía perfectamente el carácter enérgico, intransigente e irascible de su superior, más sin embargo no pudo negarse al ruego dulce y lastimero de esa niña encantadora.

La joven española de unos quince años, de ojos azules, ostentaba una larga cabellera dorada, que más parecía una capa de artiseda amarilla por la finura de su pelo. La bella dama miraba ansiosamente al joven cacique, fascinada por la estructura hercúlea de aquel ejemplar semisalvaje.

Cuando quedó libre, ella se acercó. Con dulzura de mujer enamorada lo atrajo y se fue a acompañarlo por el sendero, internándose entre la espesura del bosque. El aturdido indio no entendía aquel trato, al verla tan cerca, él se miró en sus ojos, azules como el cielo que los cobijaba, tranquilos como el agua de sus pocetas, puros como la florecillas de su huerta.

Ya lejos de las miradas de su padre lo detuvo y allí lo besó apasionadamente. Conmovida y animosa le manifestó su afecto diciéndole: !Huyamos!, llévame contigo, quiero ser tuya.

El lastimado mancebo atraído por la belleza angelical, rara entre su raza, accedió, la alzó intrépido, corrió, cruzo el río con su amorosa carga y se refugió en el bohío de otro indio amigo suyo, quien la acogió fraternalmente, le suministro materiales para la construcción de su choza y les proporcionó alimentos. Allí vivieron felices y tranquilos. La llegada del primogénito les ocasionó más alegría.

Una india vecina, conocedora del secreto de la joven pareja y sintiéndose desdeñada por el indio, optó por vengarse: escapó a la fortaleza a informar al conquistador el paradero de su hija. Excitado y violento el capitán, corrió al sitio indicado por la envidiosa mujer a desfogar su ira como veneno mortal. Ordenó a los soldados amarrarlos al tronco de un caracolí de la orilla del río. Entretanto, el niño le era arrebatado brutalmente de los brazos de su tierna madre.

El abuelo le decía al pequeñín: "morirás indio inmundo, no quiero descendientes que manchen mi nobleza, tú no eres de mi estirpe, furioso se lo entregó a un soldado para que lo arrojase a la corriente, ante las miradas desorbitadas de sus martirizados padres, quienes hacían esfuerzos sobrehumanos de soltarse y lanzarse al caudal inmenso a rescatar a su hijo, pero todo fue inútil.

Vino luego el martirio del conquistador para atormentar a su hija, humillarla y llevarla sumisa a la fortaleza. El indio fue decapitado ante su joven consorte quien gritaba lastimeramente. Por último la dejaron libre a ella, pero, enloquecida y desesperada por la pérdida de sus dos amores, llamando a su hijo, se lanzo a la corriente y se ahogó.

La leyenda cuenta que en las noches tranquilas y estrelladas se oye una canción de arrullo tierna y delicada, tal parece que surgiera de las aguas, o se deslizara el aura cantarina sobre las espumas del cristal.

La linda rubia que sigue buscando a su querido hijo por los siglos de los siglos, es la MADRE DEL AGUA. La diosa o divinidad de las aguas; o el alma atormentada de aquella madre que no ha logrado encontrar el fruto de su amor.


Por eso, cuando la desesperación llega hasta el extremo, la iracunda diosa sube hasta la fuente de su poderío, hace temblar las montañas, se enlodan las corrientes tornándolas putrefactas y ocasionando pústulas a quienes se bañen en aquellas aguas envenenadas.


OBSERVA EL VIDEO





MI SEGUNDA PRODUCCIÓN TEXTUAL


INVENTA UN MITO QUE EXPLIQUE EL ORIGEN DEL RAYO TEN EN CUENTA  LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES:

PERSONAJES:  DIOSES Y PRIMEROS HABITANTES DE LA TIERRA.
LUGAR: EL CIELO.
TIEMPO: AL INICIO DE LOS TIEMPOS.

EN UNA HOJA DE TRABAJO, CON BUENA LETRA Y ORTOGRAFÍA. REALIZA UN DIBUJO DE LA HISTORIA.

FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 10 DE JUNIO.




TALLER DE REPASO EVALUACIÓN ACUMULATIVA


LA FLOR DEL CAMALOTE.


Era en tiempo de los indios, cerca de un caudaloso río vivía feliz una tribu alimentándose de la caza, la pesca y las frutas silvestres.
Cierta vez vieron con gran asombro llegar gente blanca, venida no sabían de dónde, para posesionarse atrevidamente de sus tierras.  Los indios no miraron con buenos ojos tal intromisión.  Lucharon en defensa de sus tierras.  Luego de encarnizados combates, en los cuales unas veces vencieron y otras fueron vencidos,  llegaron a un acuerdo.  Aprendieron unos y otros a vivir como buenos vecinos.  Las tribus aceptaron con buen agrado las relaciones con los extranjeros.  Pasaron varios años.
El jefe invasor tenía una hija de cabellos rubios y ojos celestes. Eran tan linda y tan buena, especialmente con los indiecitos, que toda la tribu le tomó especial cariño.
El río en que Vivian era muy peligroso y traicionero.  Cierta vez, mientras se bañaban varios indiecitos, el rio empezó a crecer de pronto.  Uno de los niños fue arrastrado por las aguas.  Estaba a punto de ahogarse.
Los otros niños indígenas pudieron salir a la orilla.  En eso apareció la bella hija del jefe blanco, y quitándose sus ropas, se arrojó al río y con mucho trabajo y peligro logró tener a flote al indiecito para que  respirara.  Con el alboroto llegó más gente y entre estos, el jefe indio padre del niño que se ahogaba.  Se lanzó al agua y en unas cuentas brazadas llegó a donde luchaba la joven y rescató al niño.  No pudo hacer lo mismo con la niña que fue llevada por la corriente y jamás se pudo hallar.
Entonces la tribu, después de realizar extrañas ceremonias, pidiéndole al dios Tupá por el alma de la heroica niña, comunicó por medio de los hechiceros al desconsolado padre un mensaje que el dios le enviaba. Tupá, conmovido por el sacrificio de la niña, había dispuesto que siguiera viviendo en forma de una flor que podría verse siempre sobre la superficie de los ríos y lagos.
En las primaveras, el camalote crece en forma de mano de niño y da una bellísima flor, como unos ojos celestes y cándidos, la que proporciona vida y alegría al paisaje de los campos.

                                                                                            
   (Latinoamérica indígena.  Relatos y leyendas)

RESPONDER:

1. ¿ Quiénes son los personajes principales de la historia, en qué lugar se desarrolla la historia y en qué tiempo?

2. ¿Por qué la historia anterior es un mito?

3. ¿ Quién es el jefe invasor según la historia?

4. ¿A quiénes se refiere la historia cuando habla de los extranjeros?

4.  Haz una descripción de la hija del jefe invasor.

5. Identifica en el texto 5 adjetivos y 5 adverbios.

6. Escribe un sinónimo y un antónimo de las palabras que están en negrilla en el texto anterior.

7. Escribe el aumentativo y diminutivo de: niña, indio, jefe, río, flor.

8. Escribe un resumen de la historia. 

9. La historia anterior tiene rasgos de leyenda. ¿Por qué?

10. ¿ Por qué la niña se convirtió en la flor del Camalote?

¡ ÉXITOS!



TERCER PERÍODO


LA ORACIÓN:

Es la menor unidad de expresión que tiene sentido completo y lógico, de allí que una sola palabra pueda constituir una oración, ejemplo: ¡acércate!  Una oración encierra un pensamiento completo y claro por este motivo una oración  también es un conjunto de palabras, organizadas de manera coherente y con sentido, que expresan una o varias ideas. Siempre comienza por mayúscula inicial y termina en punto.

Ejemplos: Mi mamá va al supermercado todos los domingos.
              Los estudiantes de segundo grado son muy inteligentes.
              El perro mordió a mi hermana.
              La casa es muy grande.
              Bucaramanga es la ciudad de los parques.

PARTES DE LA ORACIÓN:

SUJETO: Es de quien se dice algo, es decir; es la persona, animal o cosa que realiza una acción.  PREDICADO: es lo que se dice de algo o de alguien, es decir la acción y el complemento de la oración. Es todo lo que se dice del sujeto.

Ejemplos: El viento  suena fuertemente.
                 Sujeto         Predicado.
                
     Mi papá  lava el carro.
                 Sujeto      predicado.

Para reconocer el sujeto nos debemos preguntar QUIÉN realiza la acción y para reconocer el predicado debemos preguntarnos QUÉ hace el sujeto.
Ejemplos: ¿Quién lava el carro? Rta: Mi papá.  (Sujeto)
                 ¿Qué hace mi papá?  Rta: lava el carro.  (Predicado)

CLASES DE ORACIONES

Según la actitud de quien habla, se diferencian las siguientes clases de oraciones:

ENUNCIATIVA: Enuncia un hecho pueden ser afirmativas o negativas.  Ejemplos:

·         Está lloviendo. Expresa una idea en forma positiva.
·         No voy al paseo. Expresa una idea en forma negativa.

EXCLAMATIVA: Expresa sentimientos de emoción y sorpresa, lleva signos de admiración (¡ - ! ).  Ejemplos: ¡Que gusto me da verte!
 ¡Ay que dolor ¡
 ¡Auxilio!
 
DUBITATIVA: Expresa duda.  Ejemplos: Quizá no venga.  Tal vez se demore.  No estoy segura de querer ir a la fiesta.

INTERROGATIVA: Sirve para preguntar, lleva signos de  interrogación (¿ - ?).  ¿A qué hora llegaste?  ¿Tomas café?  ¿Te sientes bien?

IMPERATIVA: Ordena algo.  Lleva signos de admiración (¡- ! ).  Ejemplo. ¡Apúrate! - ¡Levántate! - ¡Haz silencio! Etc.

LA CONCORDANCIA

La concordancia consiste en la correcta relación entre las palabras en una oración, es decir entre sustantivos, adjetivos, verbos, por ejemplo.  La concordancia tiene que ver con el hecho de expresar correctamente las ideas en una oración, para que estas formen un texto con sentido: coherencia y cohesión;  teniendo en cuenta por ejemplo el género, el cual es (femenino- masculino) y el número, el cual es (singular o plural). También se debe tener en cuenta la correcta conjugación de los verbos.  Ejemplo:

Los niño estuvieran en el parque mañana. (Incorrecta). Los niños estuvieron en el parque ayer. (Correcta)

La agua es un recurso natural. (Incorrecta).  El agua es un recurso natural.

La casa es blanco y amarilla.  (Incorrecta).  La casa es blanca y amarilla.

Con puedes observar en los ejemplos anteriores todas las palabras en la oración deben estar correctamente relacionadas para que tengan concordancia.

PUNTO 22: 

                                              LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN 

Desde tiempos remotos
El hombre necesitó
Comunicar sus ideas
O enviar mensajes a otros.

Los hombres primitivos
Lo hacían de varias maneras:
Algunos usaron cuernos,
Otros tambores y hogueras.

Luego aparece la carta,
Después viene el telégrafo
Y para ser más efectivos
Se inventaron el teléfono.

A grandes velocidades
vinieron muchos inventos:
El telefax, celulares
Y hasta internet con descuento.

Ana Elisa Lizarazo.




“LA DANZA DE LAS NUBES ”


Qué lindo está el día
Te invito a jugar
Todos miraremos
Las nubes danzar.

Escucha la música
Es bien celestial
Un coro de ángeles
Animando está.

Con sus trajes blancos
Las nubes saldrán
La orquesta de ángeles
Interpreta un vals.

Ana Elisa Lizarazo.


 “LA LUNA”

-          Mira la luna mamá,
        ¿Por qué esta tan brillante?
-          Hijo, es que hoy está luciendo
        Su anillito de diamantes.

                                             El sol se lo regaló
                                               Para que brillara más
                                               Y así los niños pudieran
                                                Contemplar a las mamás.
                                                                      
Ana Elisa Lizarazo.

MI TERCERA PRODUCCIÓN TEXTUAL:  Inventar una poesía alusiva al valor del amor de mínimo 2 estrofas de 4 versos cada una, en un octavo de cartulina a mano. Memorizarla y declamarla en en clase. Valor 10 puntos.

TALLER DE REPASO: EVALUACIÓN ACUMULATIVA.



CON BASE EN EL POEMA "LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN"  RESPONDE:

1. ¿Por qué el texto anterior es considerado un texto poético, Cuáles son las características  y elementos que lo constituyen?

2. Escriba tres diferencias entre un texto narrativo y un texto poético.

3. ¿ Cuáles son los recursos literarios propios de un texto poético y para qué sirven?

4.  ¿Qué es una oración, cuáles son sus partes y cómo se clasifican según la actitud del que habla?

5. ¿Cuál es el SUJETO y el PREDICADO en la siguiente oración? "Los hombres primitivos enviaban mensajes por medio de tambores y humo”


6. Explica en que consiste la concordancia entre la palabras de una oración?

7. Según el poema que significa la frase:" ... y hasta Internet con descuento"

8. ¿Según el poema a quiénes se refiere cuando dice "los hombres primitivos"?

9. Según el poema ¿Cuál es el medio de comunicación más antiguo y  el más moderno?

10. Inventa un poema alusivo a las ventajas y desventajas del Internet, procura que tenga rima, dos estrofas y cada estrofa de 4 versos. 


ÉXITOS!


CUARTO PERÍODO


EL TEATRO: ORÍGENES, CARACTERÍSTICAS -  ELEMENTOS  Y CLASES DE OBRAS TEATRALES.

ACTIVIDAD 1: Escribe un resumen en el cuaderno sobre el teatro, con base en la información presentada en los siguientes links:

http://es.slideshare.net/paumerino993/genero-dramatico-9965389?related=14:


http://es.slideshare.net/fernan2_fox/power-point-del-gnero-dramtico-9330492?related=12


OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO : "EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS"
Y RESPONDE:

1.¿ CUÁNTOS ACTOS TIENE LA OBRA?
2. ¿CUÁNTAS ESCENAS?
3. ¿CUÁNTOS ACTORES TIENE LA OBRA? QUÉ PERSONAJES REPRESENTAN CADA UNO.
4. ¿CÓMO ES LA ESCENOGRAFÍA?
5. ¿COMO ES LA ILUMINACIÓN?
6. ¿CÓMO ES EL VESTUARIO DE LOS ACTORES DE LA OBRA?
7. ¿DE QUÉ SE TRATA LA OBRA?




TAREA - SEMANA DE RECESO


1. CON BASE EN EL CUENTO LEÍDO "EL GATO CON BOTAS", REALIZA EL PUNTO 6 DE LA GUÍA, ESCRIBE UN DIÁLOGO CON DOS DE LOS  PERSONAJES DE LA HISTORIA (EL GATO, EL AMO, EL REY O LA PRINCESA),  PREPARA UNO DE LOS PERSONAJES MEMORIZANDO EL TEXTO O DIÁLOGO, PREPARANDO EL VESTUARIO Y PRACTICANDO EN CASA LA ACTUACIÓN Y PERSONIFICACIÓN DEL PERSONAJE.



2. REALIZA EL PUNTO 8 DE LA GUÍA.  OBSERVA EL VIDEO DEL CUENTO.


FELIZ SEMANA DE RECESO Y NOS VEREMOS EL 14 DE OCTUBRE.  


PUNTO 3 DE LA GUÍA:


LA BALLENA JOROBADA O YUBARTA

La Yubarta es conocida vulgarmente como Ballena Jorobada por arquear el dorso antes de sumergirse. Su nombre científico es Megaptera  Novaeangliae y es una especie totalmente diferente a las demás ballenas del grupo que frecuentan el Océano Antártico; es más pesada y robusta, se aprecia claramente la corpulencia en las hembras, que pueden llegar a medir 19 m. de longitud. Los machos suelen medir hasta 15,2 m. El peso máximo registrado fue de 65 toneladas.La ballena jorobada se encuentra en todos los océanos del mundo, desde el trópico hasta las regiones polares.


Descripción
Esta conocida ballena es de cuerpo robusto. Una característica de esta especie es el de poseer unas aletas pectorales muy largas, pueden llegar a medir un tercio del total del cuerpo. Bajo las aletas presenta numerosas ranuras.

Tiene grandes verrugas en las aletas, maxilar y en la mandíbula. La aleta dorsal varía en forma y tamaño entre individuos. La parte interna de la aleta caudal tiene un patrón de coloración particular para cada animal, por lo que sirve para identificarlos poblacionalmente. Tiene entre 12 y 36 pliegues gulares y 540 a 800 barbas que pueden llegar a medir un metro de largo.

Generalmente es negra en la espalda y tiene áreas moteadas sobre su vientre blanco;  presenta algunas áreas blancas en el mentón y las caras interiores de las aletas pectorales y caudal, aunque en esta última se han hallado ejemplares en que el blanco es variable, con combinaciones que van desde ese color hasta el negro absoluto; esta característica individual dentro de la misma especie es lo que permite un seguimiento de estos animales en sus migraciones.


Alimentación
Las ballenas jorobadas generalmente se alimentan de krill y pequeños peces, a alrededor de 50 m. de profundidad. A diferencia de otros, las ballenas jorobadas varían el método de alimentación entre los cuales se encuentra la "red de burbujas", creada por uno de los individuos, concentrando el cardumen de peces y mediante una vocalización característica, inicia el que los restantes suban a la superficie capturando los peces.

Conducta
Las ballenas jorobadas se congregan usualmente en gran número (decenas) en las zonas de alimentación, pero dentro de este grupo forman subgrupos de 1 a 3 animales. Durante la época de reproducción los machos vocalizan "canciones" para cortejar a las hembras y rivalizar con sus competidores. Estas ballenas exhiben conductas acrobáticas, realizando saltos, coletazos, golpes al agua con las aletas, etc.


Amenazas
Las ballenas jorobadas fueron cazadas en gran número. Entre 1900 y 1940 más de 100.000 individuos fueron cazados, tan sólo en el Hemisferio Sur, debido a que las poblaciones del Norte habían colapsado. En 1966, esta especie fue protegida de la caza comercial. Otra amenaza actual, la constituye el enmallamiento en redes de pesca.
Estado de conservación: En peligro de extinción. Longevidad: Aproximadamente 50 años.

Macho y hembra alcanzan la madurez sexual a los 9 años aproximadamente, cuando miden unos 11 m. en el caso de los machos, y unos 12 m. en el caso de las hembras. Cada año se produce una nueva gestación, por lo que el apareamiento se realiza nada más nacer el ballenato; el período de gestación dura 11,5 meses y la lactancia 11 meses.

Como la mayoría de ballenas de la familia Balaena, las Ballenas Jorobadas emigran de norte a sur y llegan al Antártico durante el verano, para alimentarse de krill y pequeños peces que ingieren por el método de filtrar el agua.

Viven en aguas costeras poco profundas y entre islas, donde suelen engendrar. Cuando emigra al sur suele permanecer cercana al litoral. Siempre siguen la misma ruta de migración desde los trópicos al Antártico.

Es la ballena que realiza la migración más larga de todas. Son nadadores lentos, lo que fue aprovechado por los balleneros durante el siglo 18 para arponearlas con facilidad. Para 1960 se había reducido su población a una cifra de entre 1000 y 3000 ejemplares. Las Ballenas Jorobadas emiten un sonido muy melodioso cuando se comunican entre ellas. Las llamadas suelen extenderse a menudo durante 10 minutos.






6 comentarios:

  1. la tarea no esta publicada de lengua castellana

    ResponderEliminar
  2. la actividad de mi segunda producción del grado 3-1, son las 16 horas y no esta publicada en el blogs.... le agradezco por favor porque habemos mamas que necesitamos hacerla con tiempo... la dejaron hoy y es para mañana y no la encuentro... gracias profesora

    ResponderEliminar
  3. profesora por favor colabore con este tema del blogspot.. que si usted sabe este medio es algo difícil de trabajar debido a lo pobre que es este blogspot y por ningún lado veo algo que diga" segunda producción textual"son la 17: 17 horas y no veo nada gracias
    att. Giovanny Acuña acudiente ok.

    ResponderEliminar
  4. profe no a puesto su 2 producion textual

    ResponderEliminar
  5. profe buenas tardes ..NO HAZ PUESTO SU PRODUCION TEXTUAL

    ResponderEliminar
  6. Hola Nélida. Soy Ana ELisa Lizarazo. Gracias por utilizar mis poemas. Me gustaría que escribieras mi nombre en cada uno. Muy interesante tu blog.

    ResponderEliminar